Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
El Hombre y la Tierra
Las relaciones vitales Hombre-Tierra analizadas desde un punto de vista crítico
DEMOGRAFÍA
La presión demográfica - 1ª parte
a presión demográfica es un concepto que se aplica a la influencia que la superpoblación ejerce sobre los recursos naturales del planeta, de los cuales se traducen consecuencias de carácter político, económico y social, que se prevén irreversibles en el medio ambiente en un plazo indeterminado pero seguro si no se ejercen actividades que contrarresten esa evolución.
Las interrelaciones de la presión demográfica
La presión demográfica, manifestada por el crecimiento y volumen de la población así como su distribución y desplazamiento, mantiene unas interrelaciones muy complejas entre pobreza, consumo y agotamiento de los recursos naturales, y el medio ambiente. Veamos cuales son esas interrelaciones:
Las políticas sociales
Las políticas sociales de los países con más presión demográfica se ven habitualmente dificultadas en su gestión, precisamente por los rápidos índices de crecimiento de la población. Sin embargo, la interrelación entre presión demográfica y población suele tener un efecto de dos direcciones, es decir, que la ausencia de inversión en políticas sociales impedirá que se erradiquen las condiciones que facilitan las altas tasas de natalidad. Este problema es más acusado en los países del Tercer Mundo, que es precisamente donde se produce el mayor índice de crecimiento de la población mundial.
Las políticas sociales tienen graves problemas de implantación en los países subdesarrollados, que son precisamente donde se produce el mayor índice de crecimiento de la población mundial
Una confirmación de que las políticas sociales son vitales para reducir la presión demográfica, se demuestra en las consecuencias favorables de su aplicación en el ámbito de la sanidad y la educación, y muy especialmente si la mujer tiene acceso a ellas en condiciones igualitarias con el hombre. Por ejemplo, se constata que la mujer establece un proyecto de vida más acorde con sus propios deseos, cuando tiene acceso a servicios de planificación familiar y control de natalidad, que le preservará de embarazos no deseados además de mayores garantías de tener hijos sanos.
El acceso a la educación promueve a la mujer a una posición social y de no dependencia, a la formación laboral, competencia profesional, y a contraer matrimonio más tarde y desear una menor descendencia
El acceso a la educación promueve a la mujer a una posición social y de no dependencia, a la formación laboral, competencia profesional, y a contraer matrimonio más tarde y desear una menor descendencia.
Asimismo, al contrario de muchas sociedades pobres donde la vejez está protegida y amparada por los hijos, en aquellas otras donde las mujeres tienen oportunidades de acceder al trabajo, las posibilidades de prosperar inclinará a las parejas a optar por una descendencia más reducida.