Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Historia y Arte
LA EUROPA DEL BARROCO
Economía y sociedad - 4ª parte
La economía del siglo XVII (continuación)
or las razones expuestas en los apartados anteriores, el mundo agrícola apenas mejoró sus técnicas, no hubo una suficiente difusión de los nuevos cultivos traídos de América, como el maíz y la patata, ni apenas se desarrollaron fórmulas agrícolas de carácter industrial, cuya producción se podía orientar a los mercados.
A toda esta falta de mejoras debe añadirse que el campo europeo se vio sometido a las devastaciones producidas por las guerras, al aumento del latifundismo (muchos campesinos, incapaces de pagar los impuestos, perdieron sus tierras) y, en general a cierto proceso de despoblamiento rural producido por las guerras, las epidemias y las migraciones.
Con respecto a la ganadería, la situación no fue tan mala, sobre todo en los casos en los que la producción ganadera daba lugar a materias primas industriales. Ese fue el caso de la ganadería lanar, que en España estaba organizada por la Mesta y que consiguió mantener ciertos privilegios frente a la agricultura.
La sociedad del siglo XVII
La estructura social de la época del barroco sufrió pocos cambios con respecto a la heredada del siglo XVI. Las novedades más notables fueron las derivadas de la política absolutista y del auge del comercio y la industria en los países del norte de Europa.
El régimen absolutista, con su política centralizadora y sus poderosos ejércitos limitó la influencia política de la nobleza, que ya no tendría jamás el poder que tuvo en la época feudal. La burguesía, por su parte, reforzó su posición de privilegio económico, gracias a sus actividades industriales, comerciales o financieras.
A partir de esta época, el término burguesía ya no hará referencia a los habitantes de los burgos o ciudades, sino que pasará a ser el indicativo de un sector de la población urbana ocupada en el mundo de los negocios; ello puede dar buena idea de la influencia que ejerció este grupo social, cuyas actividades económicas llegarían a desplazar, en importancia, a las de cualquier otro sector.
Ahora bien, dejando a un lado estas consideraciones sobre el calificativo de burguesía, puede decirse que la sociedad del siglo XVII siguió siendo una sociedad dividida en estamentos, en la que la nobleza y el clero fueron los grupos privilegiados y el pueblo llano, llamado ahora Tercer Estado, fue quien siguió trabajando y pagando todo tipo de impuestos.
La burguesía, por su parte, intentó por todos los medios asimilarse a la nobleza a través de matrimonios o de la compra de títulos. Ese interés venía dado, no sólo por razones de prestigio, sino, sobre todo, porque alcanzar la categoría de noble significaba quedar libre del pago de impuestos.