Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Historia y Arte
LA ALTA EDAD MEDIA
Las manifestaciones artísticas - 8ª parte
La arquitectura románica española (continuación)
La distribución de las diferentes influencias (continuación)
as influencias más marcadas de la arquitectura románica
en España fueron la francesa, la lombarda, la carolingia y la bizantina, que se
mezclaron con la tradición visigoda, asturiana y mozárabe, dando lugar así a un
personalísimo románico que se manifestó en diferentes escuelas regionales.
Se puede hablar así del románico catalán que, influenciado por el de Lombardía, resulta poderosamente austero, limitando su decoración exterior a los típicos arcos y bandas lombardos. Buenos ejemplos de esta escuela son San Pedro de Roda, el Monasterio de Ripoll o San Clemente y Santa María de Tahull.
Santa María de Ripoll
En Aragón y Navarra se produjo un románico temprano de predominante influencia francesa, del que son buenos ejemplos la Catedral de Jaca, San Juan de la Peña, San Miguel de Estella o San Pedro de Olite.
En León y Castilla se encuentra un románico algo más variado que recoge diferentes influencias, como la bizantina en las Catedrales de Zamora y Salamanca (catedral vieja); en Segovia destacan algunas iglesias, como San Esteban, que se caracterizan por disponer de una sola torre. De todo este grupo las muestras románicas más puras son, probablemente, San Isidoro de León y San Martín de Frómista.
Santiago de Compostela, con su grandiosa catedral, aparece por fin como la culminación del románico español. Este templo de peregrinación es el de mayores dimensiones del románico español, disponiendo de tres naves tanto en el brazo mayor como en el del crucero, además de ábside con girola.
Por el resto del norte peninsular el estilo románico puede encontrarse en cientos de pequeñas iglesias que, con mayor o menor grado de pureza, le dan al románico español una peculiar personalidad.