GEOGRAFÍA - POLÍTICA: Unión Europea (UE) - 4ª parte

 Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura

 Menú principal - Índice principal Usuarios conectados 48 usuarios conectados


Geografía

POLÍTICA

Unión Europea (UE) - 4ª parte


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SME   Acuerdo de Schengen

Historia de la Unión Europea (continuación)

Sistema Monetario Europeo (SME)

l sistema Monetario Europeo (SME) nació oficialmente el 13 de marzo de 1979 como herramienta para frenar la inflación y conseguir la estabilización de los tipos de cambio de los países miembros de la CE, y como respuesta a las alteraciones causadas en las economías europeas tras la crisis del petróleo de 1974. Para ello, se aplicaba un tipo de cambio central de las monedas y se limitaba el margen de fluctuación a una pequeña desviación del 2,2%.

Para armonizar el Sistema se introdujo una moneda de referencia de la Comunidad, la llamada Unidad de Cuenta Europea (ECU), una moneda virtual resultante de establecer las diferentes porciones que corresponden al peso económico de cada país miembro, y de la cual se extraía el tipo de cambio central; todo ello quedó integrado en un mecanismo denominado MTC (mecanismo de tipos de cambio).

El método de actuación cuando una de las monedas alcanzaba o rebasaba el margen de fluctuación, era la intervención del correspondiente banco emisor, vendiendo la moneda más fuerte y comprando la más débil hasta entrar de nuevo dentro de los márgenes del SME. Además, estar dentro del SME implicaba obligatoriamente a los diferentes gobiernos en la toma de las correspondientes medidas políticas y económicas, con el objetivo de prevenir la desviación del tipo de cambio central.

Desde su puesta en marcha no todos los países se unieron al sistema, como Grecia, o Gran Bretaña que lo hizo en 1990 y después fue obligado a abandonarlo junto a Italia en 1992. La presión a que estaban sometidos los Estados dentro del SME se suavizó en 1993 mediante una ampliación de la banda del MTC para la gran mayoría de las monedas, con objeto de que no se vieran obligados a desligarse del compromiso adquirido. En algunos casos fue necesario depreciar algunas monedas para poder superar la presión económica del sistema, como sucedió con España y Portugal en marzo de 1995.

La puesta en marcha del Sistema Monetario Europeo era un primer paso para alcanzar la unión económica y monetaria (UEM), cuyos orígenes se remontan a 1970 cuando el luxemburgués Pierre Werner formuló el llamado Plan Werner, que aspiraba a que la CE alcanzara la unión monetaria total al cabo de diez años. El optimismo de Werner se vio frustrado por las continuas fluctuaciones y devaluaciones de algunas monedas de los estados miembros, aunque se hizo realidad el 1 de enero de 1999 con el establecimiento de una moneda común, aunque virtual por comenzar todavía la fase de acuñación, para finalmente llegar a los bolsillos de los ciudadanos europeos el 1 de enero de 2002. (Véase el apartado sobre el nacimiento del Euro y la Unión Económica y Monetaria -UEM-).

Acuerdo de Schengen

El Acuerdo de Schengen, firmado el 14 de junio de 1985 en la ciudad de Schengen (Luxemburgo), fue un importante conjunto de normas aprobado por los representantes de los cinco países que formaban la Comunidad Europea (CE) en aquellos momentos: Alemania, Bélgica, Francia, Luxemburgo y Países Bajos. El acuerdo contemplaba la supresión progresiva de los controles fronterizos y la libre circulación de ciudadanos dentro del territorio de la Comunidad, el llamado "espacio Schengen". Igualmente, se establecía la definición jurídica y reglas para el acceso a este espacio de las personas extracomunitarias, es decir, no pertenecientes a la CE, así como los límites en la libertad de tránsito, acogida, asilo, etc.

El Acuerdo de Schengen obligaba a cada Estado adherido a una cooperación estrecha y eficaz entre fuerzas de policía (a través de la Europol), con objeto de prevenir y resolver los problemas planteados en cuestiones de seguridad pública internacional. Igualmente, se proponían procesos para la futura uniformidad jurídica y de las leyes nacionales de todos los Estados miembro. Un principio previsto en el Acuerdo era la relativa a las resoluciones judiciales de tipo penal, por la cual una persona no podía ser juzgada de nuevo por el mismo delito en otro país comunitario.

Para una mejor y más eficaz coordinación, los Estados dispondrían de un sistema informático que facilitase el intercambio de datos, aunque con unas condiciones de seguridad y de protección muy severas. El Parlamento Europeo aprobó en enero de 1992 una comisión para las libertades públicas y asuntos internos, con objeto de verificar que el Acuerdo de Schengen es aplicado correctamente, así como intervenir en asuntos de inmigración y derechos de asilo.

Desde su aprobación en 1985, el Acuerdo de Schengen no fue ratificado hasta el 15 de junio de 1990, entrando en vigor el 26 de marzo de 1995. En 1990 se adhirió Italia, en 1993 España y Portugal, y en 1995 Grecia y Austria. Otros países, como Finlandia, Dinamarca y Suecia, decidieron posponer la decisión temporalmente, hasta que Noruega e Islandia fuesen asociados o se adhiriesen a la UE, ya que todos ellos forman parte del llamado Consejo del Norte, por el cual existe desde la década de 1960 una libre circulación entre los países del norte de Europa. El Acuerdo de Schengen fue incorporado al Tratado de Amsterdam, que entró en vigor el 1 de mayo de 1999, y que reformó en parte el Tratado de la Unión Europea.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

  • Ir al índice de la sección
  • Volver atrás
  • Ir a la página anterior
  • Ir a la página siguiente
       

 Menú principal - Índice principal



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios