Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Geografía
PAÍSES
República Dominicana - 2ª parte
a economía dominicana ha tenido tradicionalmente en la agricultura su principal fuente de ingresos, siendo el sector de la producción azucarera el que ha generado mayor riqueza: el 30 % de la población activa se encuentra vinculada a las plantaciones azucareras; el azúcar supone el 55 % de las exportaciones. Su cultivo se extiende por todo el país, pero es más importante en las llanuras meridionales. A fin de evitar la inestabilidad económica derivada de la dependencia de un solo producto, se ha fomentado la diversificación; existen plantaciones de café en las vertientes de la cordillera Central y sierras de Ocoa y Bahoruco, y de tabaco en El Cibao.
Productos como el arroz, maíz, frijoles y otros de reciente implantación como el plátano y el algodón, se destinan mayoritariamente al consumo interno. Dentro de la política de mejora y diversificación del rendimiento agropecuario se ha invertido en el perfeccionamiento de los sistemas de regadío (embalse de Sabana Yegua). La ganadería es una actividad complementaria, con un destacado papel de la cabaña vacuna (leche y carne) y porcina. La explotación de los recursos forestales, aunque insuficiente, genera riqueza con el aprovechamiento de las maderas finas (caoba, cedro) y otras como el pino, roble y capá.
El sector primario dominicano tiene su reto principal en conseguir la estabilidad, para hacer frente al impacto negativo que supone para sus exportaciones la fluctuación de precios en el mercado internacional, así como la tradicional dependencia de las compañías internacionales. Dentro del sector secundario, la actividad minera significa el 3 % del PIB y se basa en la extracción de níquel, hierro, oro, cobre, sal, yeso, manganeso, molibdeno, barita y fosfatos.
El grueso de la actividad industrial está relacionado con el tratamiento de los productos agrícolas locales: refino de azúcar, destilería de alcohol, algodón y tabaco. Existen asimismo fábricas de cemento y de cerveza. También la industria se vio sometida durante un largo período --especialmente entre 1950 y 1960, durante la dictadura de Trujillo-- a la intervención de las compañías estadounidenses. Éstas incentivaron la producción interna a fin de reducir las importaciones y, aunque se favoreció el crecimiento industrial, los beneficios salieron al exterior en un alto porcentaje. Tras la caída de Trujillo, las empresas quedaron bajo control del Estado. A pesar de esta inversión positiva, la economía dominicana tiene un crecimiento bajo, forzado por las medidas de austeridad impuestas por el FMI.
El desarrollo comercial ha sido posible gracias a la red de carreteras, que comunica todos los puntos del país, desplazando al ferrocarril en importancia, aunque todavía se conservan las líneas servidas por los FFCC Unidos Dominicanos. Funcionan tres compañías aéreas que operan desde los aeropuertos de Santo Domingo, La Romana, Puerto Plata, Santiago, Boca Chica y San Juan. Los principales puertos comerciales están en Santo Domingo, Puerto Plata, Azua de Compostela y Barahona.
La actual República Dominicana fue el primer territorio que pisaron los descubridores españoles. Cristóbal Colón descubrió la isla el 5 de diciembre de 1492, pero no tomó posesión oficial de ella hasta siete días más tarde, después de recorrer el litoral por el N hasta la bahía de Samaná. Los españoles encontraron resistencia por parte de los indígenas (lucayos, taínos, ciguayos y caribes) cuando pretendieron internarse en el territorio en busca de metales preciosos.Entre 1494 y 1496 se fundaron algunas ciudades (La Isabela, Santiago de los Caballeros, Nueva Isabela, hoy Santo Domingo). La dominación impuso el sistema de las encomiendas, que establecía un régimen señorial cuyos resultados fueron más que negativos por cuanto disminuyó la población indígena de modo alarmante, al tiempo que no llegaban a su fin los conflictos entre colonos.
En 1500 los Reyes Católicos nombraron gobernador a Francisco de Bobadilla, para sustituir al almirante Colón. Sin embargo, en 1509 se vieron obligados a rectificar ante el descontento causado por el mal trato dado a Colón, y Fray Nicolás de Orange se hizo cargo del gobierno sucediéndole Diego Colón en 1511. Bajo su mandato se fundó la Audiencia del Nuevo Mundo y se inició la evangelización de la isla.Durante el reinado de Carlos I fue abolido el sistema de encomiendas y se inició la importación de esclavos. Al pasar a depender del virreinato de México, la isla vivió un período de decadencia, agravado por los repetidos ataques filibusteros y bucaneros franceses. En 1697 España cedió a Francia la parte occidental de la isla (Tratado de Ryswick) que recibió el nombre de Saint Domingue.
La delimitación de fronteras decidida en el Tratado de Aranjuez de 1777 sería motivo de frecuentes conflictos entre España y Francia y los propios haitianos, hasta que en 1808 España recuperó el poder sobre la parte oriental de la isla tras vencer a los franceses. España ejerció su poder sin contundencia entre 1808 y 1821, fecha en que un movimiento impulsado por la elite criolla, liderada por J. Núñez de Cáceres, reivindicó la independencia y proclamó el Estado independiente del Haití español.En 1822, Haití se anexionó el territorio y abolió la esclavitud. La oposición a su dominio se aglutinó en la sociedad liberal La Trinitaria, protagonista del levantamiento de 1843. Paradójicamente, sería la fracción conservadora, liderada por el general Santana, la que accedería al gobierno después de eliminar a los liberales. El régimen santanista se caracterizó por las continuas movilizaciones que, teóricamente, debían atajar la amenaza de los haitianos, pero que sin embargo encubrían una operación de cariz económico en beneficio del sector político, involucrado en el negocio de la guerra.
En 1861, con el pretexto de combatir la amenaza haitiana pero buscando en verdad preservar la máxima cuota de poder personal, se proclamó la anexión a España, que se vio enfrentada a un levantamiento liberal siendo derrotadas sus tropas en 1865, tras lo cual se proclamó la independencia. El país se hallaba sumido en la miseria con la mayoría de sus explotaciones agrícolas arrasadas.as tres últimas décadas del s. XIX vieron la sucesión de dictaduras que sólo contribuyeron a agravar la ya precaria economía dominicana, acosada por los acreedores extranjeros. En 1905 E.U.A. accedió a administrar las aduanas, garantía de los préstamos concedidos. Éste fue el primer capítulo de la intervención estadounidense, que sería también el motor del saneamiento económico del país. La expansión estaba limitada por la imposibilidad de reinvertir los beneficios en el interior: gran parte de ellos iban en manos de los accionistas y técnicos estadounidenses y, en menor proporción, a los trabajadores antillanos.
La industria azucarera fue la gran beneficiaria de las inversiones realizadas. En lo político, la oposición al control extranjero provocó disturbios, liquidados con medidas represivas en las que no dejó de intervenir Washington (plan Wilson). El golpe de estado de Arias contra Jiménez, en 1913, no hizo más que consolidar la presencia estadounidense, cuya influencia se extendía a toda actividad política civil. En 1924 se aligeró su control, que finalizó en 1929 devolviendo la soberanía a la República. En adelante, E.U.A. ejercería el control de manera indirecta.En 1930 Rafael Leónidas Trujillo salió vencedor en unas elecciones discutidas, imponiendo una cruel dictadura que en principio contó con el apoyo de la oligarquía dominicana y del gobierno estadounidense. Trujillo dictó medidas legislativas y fiscales que favorecieron su propio enriquecimiento y el de su familia, con lo que se granjeó la hostilidad de los mismos que le habían apoyado. Se hizo con el monopolio de la producción de sal, de los seguros, la distribución de leche y de carne, así como el sector tabacalero y de la lotería, extendiéndose también a la banca, explotaciones mineras y ganaderas, fábricas varias y transportes, todo lo cual le convertía en el principal empresario del Estado. En el plano político abolió todos los partidos y organizó los 4 cuerpos de policía secreta, responsables de una durísima represión.
En 1937 el fusilamiento de trabajadores hahitianos ilegales, en número próximo a los diez mil, provocó una crisis con Haití, resuelta con el pago de una fuerte indemnización. La Segunda Guerra Mundial sirvió para sanear la economía dominicana y mejorar las relaciones con E.U.A, que en 1940 renunció al control de las aduanas. Dos años después, tras un paréntesis de gobierno de J. B. Peynado y M. J. Troncoso de la Concha, Trujillo se hizo reelegir presidente. En 1952 cedió el puesto a su hermano Héctor Bienvenido Trujillo, reservándose el cargo de generalísimo vitalicio del ejército. Tras la muerte de R. L. Trujillo en un atentado (1961), el país se enfrentó a una huelga general contra el Gobierno. El 1 de enero de 1962 asumía el poder el vicepresidente Joaquín Balaguer, que impulsó un proceso de transición atendiendo a las presiones del exterior, particularmente de la administración de Kennedy, y a la denuncia de la Iglesia por la ausencia de libertades; también la clase económica manifestó su disconformidad ante lo que se revelaba como el gran fracaso de la dictadura; una agricultura de subsistencia unida al alto costo que suponía el mantenimiento del ejército, al que se destinaba cerca del 50 % del presupuesto nacional.