GEOGRAFÍA - PAÍSES: Finlandia - 3ª parte
Natureduca: Naturaleza educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 26 usuarios conectados

 

/natureduca/geografia-paises-finlandia-03

Geografía

PAÍSES

Finlandia - 3ª parte


Literatura   Arte   Música

1 2 3

Literatura

letra capitular El bilingüismo -finés y sueco- es el rasgo característico de la producción literaria en Finlandia. En sueco se conservan variadas manifestaciones literarias que datan de la Edad Media; la tradición oral conservó las primeras manifestaciones en lengua finesa. En el siglo XVIII merece destacarse la obra de los poetas Gustaf Philips y Frans Michael Franzen. La traducción del Nuevo Testamento, realizada por M. Agricola, señala el inicio de la literatura finlandesa, de orientación didáctica y religiosa hasta la primera mitad del siglo XIX, cuando triunfó el sentimiento nacionalista y el tono romántico.

Johan Ludwig Runeberg (1804-77) expresó en sueco el sueño nacional finlandés. También aparecen unidos por la llama patriótica los nombres del narrador Z. Topelius, conocido por sus poesías y fábulas, y el folclorista E. Lönnrot, autor de El Kalevala compilación de mitos y gestas en un estilo realista no exento de magia. Lönnrot coordinó el material recogido en su recorrido por Finlandia y Carelia: poemas antiguos transmitidos durante siglos por la tradición oral. El Kalevala tuvo una primera edición en 1835, que constaba de 32 cantos y cerca de 12 000 versos, con los que Lönnrot había sabido crear una unidad de sentido épico. Los mitos que en él aparecen, aunque antiguos, no parecen ser anteriores al siglo XII. El protagonista es el mago Vainamoinen, cuya naturaleza guarda semejanzas con Orfeo.

Desde 1860 el finés adquirió categoría literaria con la obra de Aleksis Kivi (1834-1929), fundador del teatro finés e iniciador del realismo que triunfaría en las últimas décadas del XIX. Kivi relata en Los siete hermanos (1870) la difícil vida de los habitantes de la llanura costera para difundir un mensaje lleno de simpatía y conciliación entre los hombres. Las corrientes liberales, positivista y naturalista encontraron plasmación en la literatura y difusión en los periódicos. Juliani Aho, discípulo de Maupassant y Daudet, se ocupó de la gente sencilla en un lenguaje depurado (Virutas, 1891-1892). La dominación rusa recuperó la nostalgia del pasado y la necesidad de afirmación mediante el uso del finlandés: Eino Leino, autor de Canto de la primavera, fue asimismo el traductor de La Divina Comedia y el responsable de la recuperación y adaptación de viejas leyendas.

El realismo volvió con F.E. Sillanpäa, Premio Nobel, que abordó el tema de la armonía entre el hombre y la naturaleza (Santa Miseria, 1919; Un breve destino y Silya, ambas de 1931). En lengua sueca descuellan las figuras de los poetas E. Södergan, K. Vala, U. Kailas y los novelistas H. Olsson, G. Bjorling. La Segunda Guerra Mundial puso fin al conflicto entre ambas lenguas. Destacan los nombres de Y. Jyendi y Haanpää; en poesía E. Liisa Manner, H. Juvonem y M.L. Vartio. La novela se hizo crítica y reflexionó sobre el yo y sus perturbaciones (J. Korpela, J. Mannerkorpi, O. Paloheimo), recogiendo asimismo la influencia europea --nouveau roman, Brecht, Ionesco. La guerra fue una temática reiterada en los años 50 (V. Liana, V. Meri), mientras los 60 acogían la temática de la angustia y la vivencia erótica, tratando, simultáneamente, de hacerse eco de los conflictos mundiales.

Arte

No se ha podido hablar de un arte finlandés con personalidad propia hasta el presente siglo. Hasta entonces las realizaciones arquitectónicas --iglesias, castillos-- reflejaban la huella del estilo vigente en Suecia: sencillez en las formas y materiales; interiores llenos de colorido según el gusto popular. Los castillos, construidos a lo largo de los siglos XIII al XV, no difieren demasiado de las edificaciones religiosas.

Después de la Reforma luterana, la actividad artística experimentó un período sin relieve que finalizó en el siglo XIX, con el traslado de la capital a Helsinki, en que proliferó una arquitectura oficial inspirada en el clasicismo alemán, algunas de cuyas realizaciones llevan la firma del berlinés C.L. Engels. Ya en el siglo XX, se desarrolló la actividad de Eliel Saarinen, autor de la estación ferroviaria de Helsinki (1905-1914), buena muestra de la simbiosis de elementos nacionalistas y simbólicos. La crisis del nacionalismo originó el llamado «romanticismo nacional» fundado por el pintor Akseli W. Gallen-Kallela (1865-1931), de cuyo taller surgió un tipo de arquitectura novedosa que tuvo su expresión característica en el pabellón finlandés de la Exposición Universal de París (1900), con inspiración en la arquitectura medieval religiosa escandinava y profusión de referencias literarias y simbólicas.

Después de la Primera Guerra, el provincianismo hizo mella en el estilo del Parlamento (J. Sifrid Siren) hasta el renacimiento de la arquitectura, ligado al nombre de Alvar Aalto (1898- 1976) quien, igual que Saarinen, realizó una parte significativa de su obra fuera de Finlandia. Además del Teatro Nacional de Turku, el sanatorio de Paimio o la fábrica de Sunila, proyectó el Instituto de Tecnología de Massachussets, en E.U.A., donde enseñó durante algunos años. Sus construcciones revolucionaron el uso de materiales y significaron la superación del formalismo, al tiempo que intervenía en el diseño de mobiliario que dio renombre al estilo finlandés. La obra de Aalto mella en la generación posterior (A. Ervi, V. Revell); su influencia se hizo extensiva más allá de las fronteras de Finlandia. En el campo escultórico, sobresale la figura de Wäino Aaltonen (1894-1966), autor de la estutua de Nurmi, figura nacional del deporte, y el busto de Sibelius, por lo que se le recuerda como el gran retratista finlandés.

Música

Jean Sibelius (1865-1957) es el compositor de mayor renombre de Finlandia. Sus primeras obras se inscriben en el impresionismo romántico y acudió a las fuentes del folclore nacional y al Karevala (las sinfonías Carelia, Finlandia; El pájaro de fuego; El cisne de Tuonela...) antes de desprenderse de los matices descriptivos para ahondar en el efecto dramático (Cuarta sinfonía, Voces intimae).

Literatura   Arte   Música

1 2 3

  • Ir al índice de la sección
  • Volver atrás
  • Ir a la página anterior


Visita nuestra web dedoclick Cultura educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦  Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios