GEOGRAFÍA - PAÍSES: Cuba - 4ª parte
Natureduca: Naturaleza educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 201 usuarios conectados

 

/natureduca/geografia-paises-cuba-04

Geografía

PAÍSES

Cuba - 4ª parte


Historia: s. XX (continuación)   Instituciones   Literatura

1 2 3 4 5

Historia: s. XX (continuación)

on toda probabilidad, la guerra hispano-americana, que duró tres meses, fue una pantomima para camuflar un traspaso, mediante indemnización, de la isla cubana a Estados Unidos. La guerra se inició con el sospechoso atentado al crucero Maine (15 de febrero de 1898), y concluyó el 12 de agosto con el Tratado de París, donde no se invitó a ningún representante cubano. Estados Unidos organizó un gobierno de ocupación que duró hasta 1902; dos años antes se elaboró una constitución inspirada por Estados Unidos que incluía la célebre enmienda Platt: concedía a este país bases militares y el derecho a intervenir si «estaban amenazadas vidas o intereses». Se desarticuló el ejército revolucionario para crear uno mercenario, y se impusieron títeres y corrompidos que entregaron las riquezas del país al amo norteamericano. Las luchas populares, sobre todo en el sector ferroviario, se multiplicaron entre 1915 y 1933, a lo cual Estados Unidos respondió con dos intervenciones. Tras la segunda de ella (1925), colocaron como presidente a Gerardo Machado, quien instauró una dictadura feroz en medio de la más escandalosa corrupción. Machado consiguió colocar en la oposición a casi toda la sociedad cubana (obreros, campesinos desocupados, clase media, intelectuales, profesionales, sectores del capital nacional); esta oposición se agrupó en Estados Unidos al amparo de la administración demócrata de F.D. Roosevelt. En 1933 puso en marcha una huelga general, que aprovechó un grupo de sargentos para derrocar a Machado sirviéndose del ejército mercenario. El caudillo del golpe, Fulgencio Batista, se dedicó a poner y quitar presidentes manejables (Ramón Grau de San Martín, Carlos Mendieta, Miguel Mariano Gómez), hasta que, en 1940, se hizo elegir a sí mismo; posteriormente, decretó una nueva constitución. Batista aún conservaba cierto prestigio por haber derrocado a Machado, y los comunistas lo veían como un freno al fascismo por su presunto antirracismo, dado que era mulato. Sin embargo, Batista pronto disipó los temores de Estados Unidos, a los que se entregó incondicionalmente, llegando a declarar la guerra a Alemania, Italia y Japón. Ante el estado del país perdió las elecciones de 1944, pero volvió en 1952 de su exilio en Estados Unidos para derrocar al gobierno de Prío Socarrás e instaurar la más feroz dictadura, sin ninguna máscara constitucional (1952-1959).

El 26 de julio de 1953 se produjo el fallido intento de conquistar el cuartel de Moncada por parte de la guerrilla de Fidel Castro; de esta fecha tomó el nombre el movimiento 26 de julio, que vertebró la oposición a Batista. A finales de 1956 Fidel Castro, con unos 80 guerrilleros, desembarcó del yate Granma y se internó en la Sierra Maestra, iniciando la revolución cubana. Inicialmente, el régimen castrista se definió moderado y contó con amplias simpatías y apoyos. Sin embargo, algunas de las primeras medidas del nuevo gobierno cubano (la nacionalización de propiedades de ciudadanos estadounidenses y la reanudación de relaciones con la Unión Soviética), provocaron la hostilidad de los Estados Unidos, que se concretó en el desembarco de mercenarios en Bahía Cochinos, organizado por la CIA (17 de abril de 1961), hecho que terminó en completo desastre.

A cada presión de Estados Unidos, el gobierno de Castro respondió con firmeza y su régimen se fue radicalizando hasta que terminó por definirse marxista-leninista. Entre el bloqueo absoluto decretado sobre Cuba y la amenaza de una intervención militar, el castrismo se volvió hacia la Unión Soviética y acabó construyendo un sistema al modelo soviético. El primero de octubre de 1965 se creó el Partido Comunista Cubano, único partido tolerado. Una vez superada la invasión de Bahía Cochinos, la Unión Soviética prestó su ayuda militar a la isla, que desembocó en la crisis de los misiles de octubre de 1962. Desde entonces, el mantenimiento del bloqueo comercial por parte de E.U.A. y la amenaza de nuevas intervenciones en la isla, determinaron el definitivo alineamiento de Cuba con los países de la órbita soviética, en donde halló protección y los mercados necesarios para su desarrollo. Sin embargo, la excesiva dependencia en materia tecnológica y energética hizo que la desaparición de la U.R.S.S. en 1991 significara un duro golpe para la economía cubana, hecho que, junto a un nuevo recrudecimiento del bloqueo estadounidense comportó el rápido deterioro de las condiciones de vida en la isla. La proclamación de un «período especial» con la adopción de medidas liberalizadoras (legalización del dólar y del trabajo por cuenta propia en 1993) junto a una ofensiva en el terreno diplomático a fin de atraer inversiones y compensar los desastrosos efectos del bloqueo, aparecen como única tabla de salvación. En 1994 se produjeron las primeras manifestaciones contra el régimen al tiempo que miles de cubanos intentaron abandonar la isla.

Instituciones

Laconstitución de 1976 proclama la República de Cuba y la define como un estado socialista. El Poder Legislativo recae en la Asamblea Nacional del Poder Popular, con 510 diputados elegidos por sistemas orgánicos mediante asambleas locales. La Asamblea Nacional designa de entre sus miembros los 31 integrantes del Consejo de Estado; el Presidente de este consejo es, a la vez, Jefe de Estado y de Gobierno.

El pilar del sistema son las asambleas provinciales, municipales y regionales. El Poder Judicial está a cargo del Tribunal Supremo Popular. El Partido Comunista de Cuba es «la fuerza que dirige la sociedad y el Estado» según la Constitución. Fidel Castro es, además de Jefe del Estado y del Gobierno, jefe del Partido Comunista y del ejército.

Literatura

El movimiento literario e intelectual se inició a mediados del s. XVII tras la creación de la Universidad de La Habana y del Seminario de San Carlos y San Ambrosio. Pero hubo que esperar hasta 1703 para la introducción de la imprenta en Cuba, y al año 1790 para la aparición del primer diario, El Papel Periódico. Durante el siglo XVIII convivieron el Barroco y el Neoclasicismo. Dentro de este último estilo destacaron dos poetas, el épico Manuel de Zequeira y Arango, así como el bucólico Justo de Rubalcava.

El s. XIX se abrió dominado por el movimiento emancipador de Latinoamérica, que determinó una literatura comprometida, expresión de la conciencia americana y nacional. Figura de excepción fue el primer gran poeta cubano, José María de Heredia, considerado precursor del Romanticismo latinoamericano; entre sus obras, destacan Oda al Niágara --1824--, y En el teocalli de Cholula --1820--. Junto a él, figuraron Plácido (seudónimo de Gabriel de la Concepción Valdés), José Jacinto Milanés y Gertrudis Gómez de Avellaneda, restauradora de la tragedia clásica. Anselmo Suárez y Romero escribió en 1838 (aunque la obra se publicó en 1880) la primera novela antiesclavista, Francisco. Fundamental para la historia de Cuba fue José Martí, padre de la independencia cubana; este personaje histórico fue, además, uno de los mayores poetas de Latinoamérica, conservando cierto gusto romántico, pero apuntando ya a soluciones estéticas modernistas; entre sus obras, Ismaelillo, Versos sencillos, Versos libres y Flores del destierro. Frente al gusto estetizante del Modernismo, en la prosa se buscó la inspiración en el Naturalismo francés y español. La obra más acabada fue Juan Criollo de Carlos Loveira.

El Vanguardismo se vinculó en Cuba a la Revista de Avance (1927-1930). Esta vanguardia originó dos posiciones teóricas: la de los seguidores de la poesía pura, encabezados por Eugenio Florit; y la de los llamados poetas sociales o negristas, dirigidos por Nicolás Guillén. En el ámbito de la Revista de Avance se incluyó también el novelista Alejo Carpentier (El siglo de las luces, Ecué-Yamba-O). La exploración del universo de los negros y el interés por el Barroco español desembocaron en José Lezama Lima, poeta, ensayista y novelista, autor de Paradiso. En torno a Lezama Lima y a la revista Orígenes (1944-1957), se agrupó una nueva generación de autores, los entrerrevolucionarios, entre los que cabe citar a Virgilio Piñera, autor de teatro psicológico. Tras la revolución castrista, se produjo un debate entre el realismo socialista y el arte sin límites. La generación de la revolución cuenta con los poetas Luis Marré y Roberto Fernández Retamar, los narradores Lisandro Otero, Severo Sardoy y Guillermo Cabrera Infante (en el exilio), además del dramaturgo José Triana.

Historia: s. XX (continuación)   Instituciones   Literatura

1 2 3 4 5

  • Ir al índice de la sección
  • Volver atrás
  • Ir a la página anterior
  • Ir a la página siguiente


Visita nuestra web dedoclick Cultura educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦  Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios