GEOGRAFÍA - PAÍSES: Costa Rica - 2ª parte

 Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura

 Menú principal - Índice principal Usuarios conectados 49 usuarios conectados


Geografía

PAÍSES

Costa Rica - 2ª parte


Geografía económica   Historia

1 2 3

Geografía económica

letra capitular En el plano económico, la agricultura es el sector productivo que más contribuye al PIB de Costa Rica. Se define por su dependencia del comercio exterior: gran parte del producto agrícola va destinado a la exportación. Son sus principales cultivos el plátano (actualmente supone el 10 % de la producción total agrícola), el café y el azúcar. Las grandes multinacionales estadounidenses tienen bajo su control la mayor parte de la producción.

Las plantaciones plataneras, localizadas en las costas caribeñas y litoral S del Pacífico, vieron reducida su producción en los años 70, siendo sustituidas por el café en el liderazgo de la exportación. Si el sector bananero está tradicionalmente en manos extranjeras (United Fruit Company), los cafetales son de propiedad local, la intervención extranjera se limita a la comercialización. Los cafetales ocupan las tierras volcánicas de la Meseta Central. También la producción de caña de azúcar sufrió las consecuencias del descenso de la demanda internacional. El cacao (prov. de Puerto Limón y vertiente del Pacífico, en Puntarenas), el abacá y el algodón son otros productos destinados al comercio exterior, mientras que la producción de mandioca, frijoles, arroz y patatas se destina mayoritariamente al consumo interno.

La ganadería, sobre todo la cabaña vacuna, con más de 2 millones de cabezas, ha conocido un auge en las últimas décadas; no así la explotación de los recursos forestales (maderas finas: cedro, palo de rosa, caoba, ébano y roble), que continúa siendo insuficiente. Dentro del sector secundario, Costa Rica cuenta con variados yacimientos: hierro (San Ramón), bauxita (Valle del General), manganeso (península de Nicoya), petróleo (Valle de Talamanca y refinería en Puerto Limón), azufre, oro, plata y mercurio. La explotación de estos recursos es incompleta si bien, exceptuando los yacimientos petrolíferos, las reservas no bastarían para satisfacer las necesidades internas. El nivel de industrialización de Costa Rica es uno de los más altos del istmo; conoció un período expansivo entre 1960 y 1970, al aumentar la demanda de sus productos en el área del mercado común centroamericano.

La actividad industrial se sustenta en el procesado de productos agrícolas --café, algodón, cacao-- y de bienes de consumo --sector textil, bebidas-- mientras ganan importancia las ramas química y metalmecánica. Pero la obligada dependencia del mercado exterior para la importación de maquinaria industrial y de buena parte de la materia prima es un obstáculo para el crecimiento del país, que no consigue afianzar su estructura financiera. Tampoco la red de carreteras, insuficiente para comunicar todos los puntos, favorece el desarrollo, si bien la construcción de la carretera Panamericana, que enlaza Costa Rica con Nicaragua y Panamá, ha servido para dinamizar las regiones que atraviesa. Existe un eje de autopistas entre los puertos de Puntarenas y Puerto Limón a los que sirven también las dos líneas férreas principales con su punto intermedio en la capital, San José. Dos líneas aéreas nacionales, Sansa y Lacsa, conectan Costa Rica con el exterior.

Historia

Los primeros datos históricos relativos a los pueblos que habitan Costa Rica, con anterioridad al s. XVI, hablan de diferentes tribus, entre las que destacan las de los chorotegas, huetares y borucas. La llegada de los españoles tuvo lugar en septiembre de 1502, en el curso del cuarto viaje de Colón. El almirante recaló en el poblado de Cariay (hoy Puerto Limón) y, aunque la evidente riqueza del territorio avivó el interés de los colonizadores, las expediciones de exploración y posterior asentamiento no se produjeron hasta 1519, cuando H. Ponce de León y Juan de Castaneda recorrieron el litoral Pacífico, descubriendo los golfos de Nicoya y Dulce.

Fue Gil González Dávila, en 1522, el primero en cruzar el territorio en sentido longitudinal. Su afortunada incursión acentuó el afán de dominio de los territorios, que eran ricos en oro, causando enfrentamientos entre colonos. Las disputas quedaron zanjadas en 1560 con el nombramiento de Juan Cavallón como gobernador del territorio, ya conocido como «Costa Rica». Cavallón venció la resistencia indígena e inició la colonización fundando varias ciudades. Le sucedió Juan Vásquez de Coronado, fundador de Cartago, capital de la colonia. Éste pasó a formar parte de la Capitanía General de Guatemala en 1570.

A lo largo de los ss. XVII y XVIII, la misión colonizadora se empeñó en el sometimiento de las tribus indígenas y en hacer frente a los ataques de filibusteros europeos (franceses, holandeses e ingleses) que desde el golfo de Nicoya saqueaban periódicamente el país. A este hecho se sumaban las incursiones de los indios mosquitos, que tenían su asentamiento en la cuenca del San Juan y contaban con el apoyo de los ingleses, tradicionales enemigos del reino español. El hostigamiento de indios y corsarios puso en jaque a la economía costarricense, que hubo de recurrir al cacao como moneda, ante la escasez de plata, para comprar alimentos.

Costa Rica había pasado a ser una de las colonias más míseras: la fundación y población de ciudades fue lenta (Heredia, 1717; San José, 1738; Alajuela, 1783). A pesar del pacto de 1769 con los mosquitos, los ataques no cesaron hasta 1786, tras la Convención de Londres. Este acuerdo y la autorización concedida por Guatemala del monopolio del cultivo del tabaco (1787) permitió el despegue económico que, pese a todo, no suprimió el tradicional aislamiento costarricense. 

En las primeras décadas del s. XIX se activó la producción agrícola («milagro del café») y el comercio, cuyos beneficios propiciaron la formación de una oligarquía (gamonales y terratenientes) que apetecieron el poder y auspiciaron una corriente nacionalista que culminó en la independencia de 1821. Un año después, con el resto de provincias de Capitanía de Guatemala, Costa Rica se incorporó al Imperio mexicano de Iturbide, cuya disolución, en 1823, significó la incorporación del país a las Provincias Unidas de Centroamérica, lo que implicaba un Congreso y un jefe de Estado propios (Juan Mora Fernández). Se promulgó una Constitución y la capital se trasladó a San José.

En 1835, un golpe de estado encabezado por B. Carrillo, decidió la separación de la Federación. Esta decisión fue contestada en abril de 1842 por Francisco Morazán, defensor de la unión centroamericana. Morazán no obtuvo el respaldo popular y fue apresado y ejecutado. Fue el sector independentista de Carrera el que accedió al poder. 1848, fecha de proclamación de la república, señaló el principio de varias décadas de desorden político e intentonas golpistas que se prolongó hasta 1902, con el régimen de Rafael Iglesias.

Durante la segunda mitad del s. XIX, Costa Rica experimentó mejoras notables en su economía (aumento de las exportaciones de café, nuevas plantaciones bananeras), si bien el factor destacable fue el inicio de la subordinación económica a E.U.A.: en 1878 la familia Keith obtuvo la concesión de la explotación de bananas a cambio de la construcción de la vía férrea entre Cartago y Puerto Limón. La estabilidad política del régimen constitucionalista (A. Esquivel, Cl. González Vázquez y R. Jiménez Oreamuno) concluyó en 1914 al imponerse el régimen dictatorial del hasta entonces ministro de la guerra, F. Tinoco Granados. El tinoquismo otorgó una gran cuota de poder al ejército y a la oligarquía cafetalera.

1 2 3

  • Ir al índice de la sección
  • Volver atrás
  • Ir a la página anterior
  • Ir a la página siguiente
       

 Menú principal - Índice principal



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios