1
2
3
4
5
Aplicación del concepto de potencia
a utilización del concepto de potencia es de especial interés
en aquellas situaciones en las que intervienen máquinas. Por ejemplo, para que
un coche de
1000 kg de peso sea capaz, partiendo del reposo, de alcanzar una velocidad de
100 km/h sobre una carretera horizontal en 8 s, será necesario que su motor
desarrolle una potencia adecuada a estas prestaciones.
Si en una primera aproximación se considera despreciable la acción del
rozamiento con el aire, el cálculo de la potencia del motor podría efectuarse
como sigue. El trabajo necesario vendrá dado por la expresión:
W = F · s = m · a
·
s
donde
m es la masa,
a es la aceleración y
s el espacio.
Dado que
la expresión
anterior puede escribirse en la forma:

ya que el coche ha de partir del reposo (
vo= 0).
Expresando la velocidad en m/s se tiene:

y por tanto:

Si ese trabajo ha de realizarlo en 8 s, la potencia necesaria será:

que equivale en caballos de vapor (CV) a

En realidad el coche se mueve en un medio resistente que es el aire y además sus
engranajes presentarán también un cierto rozamiento. Si todos estos efectos de
rozamiento equivalen a una fuerza retardadora de 600 N, la potencia necesaria
para que el coche desarrolle tal aceleración habrá de ser en este caso mayor. El
trabajo para contrarrestar esta fuerza de rozamiento será:
Wroz = Froz· s
Si se considera el movimiento como si fuera uniformemente acelerado, entonces

ya que parte del reposo, de modo que el espacio que recorre el coche en esos
ocho primeros segundos es:

y por tanto el trabajo de rozamiento valdrá:

El trabajo total será ahora la suma del necesario para acelerar el coche
calculado anteriormente y del trabajo para vencer el rozamiento, es decir:

y la potencia total en esta situación, más próxima a la realidad, será:

es decir:

1
2
3
4
5