LITERATURA PROSISTA - LA LITERATURA EN EL SIGLO XX [De 1900 a 1939]: La prosa narrativa - 5ª parte
 Cultureduca: Cultura educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 15 usuarios conectados    

 

/cultureduca/litepros_literatura-en-el-siglo-xx-1900-1939-prosa-narrativa-05



Literatura prosista

LA LITERATURA EN EL SIGLO XX [De 1900 a 1939]

La prosa narrativa - 5ª parte


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12



Principales prosistas (continuación)

Pío Baroja

Introducción biográfica

ació en San Sebastián (1872-1956). Estudió Medicina en Madrid y Valencia y ejerció de médico poco tiempo en Cestona (Guipúzcoa). Después se trasladó a Madrid para hacerse cargo de la administración de un negocio familiar (una panadería) junto con su hermano Ricardo Baroja.

En Madrid se relacionó con algunos miembros de la generación del 98 (especialmente con Azorín y Maeztu, con los que formó el "grupo de los tres"). Por esta época sus ideas eran republicanas radicales, pero pronto se desentendió de la vida política española. En 1934 fue elegido académico de la Lengua. Los años de la Guerra Civil los pasó en Francia y volvió al terminar. Murió en Madrid.

Pío Baroja

Obra

Casi toda la obra de Baroja está relacionada con la narración; publicó algunos poemas y escribió algo de teatro, pero su auténtica vocación era la novela; es el novelista de la generación del 98, cuya amplísima obra es seguramente la más importante de siglo XX. Escribió unas setenta y cinco novelas y libros de relatos, además de memorias, ensayos y biografías. De entre estas últimas destacan: Juventud, egolatría (1917) es un libro de memorias, al igual que los siete tomos de Desde la última vuelta del camino (1944-49).

Publicó también varias biografías: Avinareta, o la vida de un conspirador (1931), Juan van Halen, el oficial aventurero (1933) y Siluetas románticas (1934). El tablado de Arlequín (1904) y La caverna del humorismo (1919) son obras de ensayo, y Canciones del suburbio (1944), un libro de versos.

Su obra novelesca puede organizarse en tres etapas:

Hasta 1912: publica sus obras más personales, dentro de lo que se conoce como espíritu del 98; a este periodo corresponden sus mejores novelas; 1912-1936: las novelas de este periodo tienen la misma técnica que las anteriores, pero quizá menor fuerza; representan un cierto escapismo de la realidad y por ello abundan más las evocaciones de tipo histórico; 1936-1956: las novelas de los últimos años están consideradas como muy inferiores a las anteriores y representan su etapa de decadencia como novelista.

La mayoría de sus novelas están agrupadas en ciclos de tres o cuatro obras con un título común, que señala el tema y ambiente en que se desarrollan. Lo más destacable en ellas es el predominio de la acción, a la que se subordina el tratamiento de los personajes; destaca también su forma de presentar ambientes, "impresionista" muchas veces.

El estilo narrativo de Baroja es uno de sus aciertos según la mayoría de los críticos: rápido, preciso y muy lejos de lo retórico y del esteticismo recargado; a veces es voluntariamente descuidado e incluso incorrecto según las normas gramaticales.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

  

Visita nuestra web dedoclick Naturaleza educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE© ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - ww.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía  ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios