Saltar al contenido
Twitter Facebook RSS AboutMe
Twitter Facebook RSS AboutMe
Blog Cultureduca educativa
Saltar al contenido
  • INICIO
  • >>Ir a la web
  • · Blog de Ciencia y Tecnología
  • · Blog de Radio y Comunicación
  • Contacto

Etiqueta: prosa

«Don Quijote de La Mancha» (Primera parte – capítulo XXIII de LII) [Miguel de Cervantes Saavedra]

AdminLiteratura / Poética, Textos literarios 0

Primera parte CAPÍTULO XXIII De lo que le aconteció al famoso don Quijote en Sierra Morena, que fue una de las más raras aventuras que en esta verdadera historia se cuentan Viéndose tan malparado don Quijote, dijo a su escudero: -Siempre, Sancho, lo he oído decir, que el hacer bien…

Seguir leyendo…

«Don Quijote de La Mancha» (Primera parte – capítulo I de LII) [Miguel de Cervantes Saavedra]

AdminLiteratura / Poética, Textos literarios 0

Primera parte CAPÍTULO I Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote de la Mancha  En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y…

Seguir leyendo…

«Los Comentarios Reales» (I-XIX) [Inca Garcilaso de la Vega]

AdminLiteratura / Poética, Textos literarios 0

PRIMERA PARTE CAPÍTULO XIX LO QUE ASENTABAN EN SUS CUENTAS, Y CÓMO SE ENTENDÍAN Éstos asentaban por sus ñudos todo el tributo que daban cada año al Inca, poniendo cada cosa por sus géneros, especies y calidades. Asentaban la gente que iba a la guerra, la que moría en ella,…

Seguir leyendo…

«Los Comentarios Reales» (I-Proemio) [Inca Garcilaso de la Vega]

AdminLiteratura / Poética, Textos literarios 0

Los Comentarios Reales de los Incas es una obra escrita por el peruano Inca Garcilaso de la Vega, de nombre Gómez Suárez de Figueroa. Estos textos son considerados por muchos estudiosos de la literatura poscolombina, como los mejores de la prosa del periodo colonial del Perú. La obra se divide en…

Seguir leyendo…

La República (III) [Platón]

AdminLiteratura / Poética, Textos literarios 0

III I. -Bien -concluí-. Tales son, según parece, las cosas relativas a los dioses que pueden o no escuchar desde su niñez los que deban honrar más tarde a la divinidad y a sus progenitores y tener en no pequeño aprecio sus mutuas relaciones de amistad. -Sí -dijo-, y creo…

Seguir leyendo…

12345
  • →Visita nuestra web, más de 8000 artículos educativos


  • Categorías

  • Entradas recientes

    • Descubrir la cultura a través de los idiomas, un viaje desde el sofá de tu casa
    • FILATELIA: ARQUITECTURA ANTIGUA – TAIWAN
    • FILATELIA: ALDERNEY – LA IGLESIA DE SANTA ANA
    • Un alto en la ruta de la seda: Aksaray / Costa del Egeo – Turquía
    • UN POCO DE HISTORIA: AFRODISIAS – TURQUÍA – 2ª PARTE
  • Comentarios recientes

    • MARICELA LOPEZ en EL JUEGO EN EL APRENDIZAJE. HISTORIA, ESTUDIOS y EVOLUCIÓN
    • Los Niños Calculadora en China y sus Beneficios en Matemáticas: Una Posible Aplicación en México | WorldBrain México en El ábaco japonés o Soroban. Utilidad, origen e historia
    • gonzalo arteaga reyes en «ODA AL VINO» FRAGMENTO BICENTENARIO – CHILE
    • Pedro en LA EDUCACIÓN EN VALORES UNIVERSALES Y SU TRANSMISIÓN A TRAVÉS DEL CUENTO CLÁSICO INFANTIL
    • gabi en El ábaco japonés o Soroban. Utilidad, origen e historia
  • Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación (ASOCAE O.N.G.D.) - www.asocae.org - RNA: 592727 - CIF: G70195805 - Política de privacidad - Obra bajo licencia Creative Commons - Copyright © Cultureduca


Twitter Facebook RSS AboutMe
Funciona con Tempera & WordPress.
Nos obligan a informarte que este blog usa cookies. Si sigues navegando por él estás aceptando su uso.
Aceptar