Literatura gallega: Rexurdimento – 4ª parte

<– Viene de la 3ª parte

Alberto Camino

Nació en Santiago en 1820 ó 1821 y murió en Madrid en 1861. Compositor de villancicos para la Navidad compostelana, Camino trasladó la ternura y delicadeza de estas piezas a su producción poética general. Como la de todos los precursores, su obra gallega es limitada (algo más de una docena de poemas).

Los poemas más conocidos de Camino («Nai chorosa» y «o desconsolo») se caracteriza por la presencia de un sentimentalismo dramático. En ambos poemas, una persona, rozando la demencia, llora deseperadamente por un ser querido; en el primero una madre por un hijo; en el segundo un amante lamenta la muerte de su enamorada.

Escribió también poemas de raíz folclórica.

Ostros poetas precursores

Además de los citados en los anteriores artículos, podríamos citar aquí un considerable número de escritores que esporádicamente publicaron algún texto en gallego (Saco Arce, Valladares…), otros tuvieron más importancia como promotores de la cultura que como poetas. Citaremos sólo dos más:

Antonio de la Iglesia

Nació en Santiago en 1822, murió en la Coruña en 1892.

Antonio Iglesia

Fue uno de los organizadores de los Xogos Florais de 1861 y promotor del «Mosaico de vates gallegos» del Album de la Caridad. Entre sus publicaciones destaca El idioma gallego. Su antigüedad y vida (1866), interesante obra en que, entre otros muchos textos de la historia de la lengua gallega, se dan a conocer en Galicia por primera vez textos de cantigas medievales.

Francisco María de la Iglesia

Nació en Santiago en 1827, murió en la Coruña en 1897. Publicó un considerable número de poemas, entre los que cabe destacar la «Alborada», musicada más tarde por Pascual Veiga. Fue francisco María de la Iglesa uno de los primeros dramaturgos gallegos al publicar en 1882, ya bien avanzado el Rexurdimento, A fonte do xuramento (La fuente del juramento).

Temas de la poesía de los precursores

Aunque conservando cada uno su especificidad, tnato en el estilo como en los temas, hay entre éstos algunos que son comunes a la mayoría de los precursores. Resumidamente podemos señalar los siguientes:

— el amor
— la nostalgia
— el paisaje
— la reivindicación lingüística y cultural
— la preocupación por la situación social
— la marginación y el atraso, provocados por la situación política
— la miseria, consecuencia de lo anterior, e incrementada por los sucesivos «anos da fame» (años del hambre).
— temas costumbristas y folclóricos

Características generales del Rexurdimento

Podemos señalar unas características que son generales ya desde los mismos precursores:

— el Rexurdimento es un movimiento cultural y literario vinculado a una ideología (Provincialismo y Regionalismo) de reivindicación social y de defensa de Galicia (muy especialmente su lengua).
— en sus orígenes, el Rexurdimento está relacionado con el Romanticismo: interés por los temas populares y exaltación de la libertad individual y social.
— se trata de un Rexurdimento fundamentalmente lírico por la mayor abundancia y calidad de la poesía frente a la narrativa y el teatro.
— los intelectuales del Rexurdimento desconocen, en general, la poesía medieval. Por lo tanto, se enfrentan a una carencia total de tradición literaria culta.
— predominio de la temática relacionada con el mundo rural como lugar de conservación de la lengua y tradiciones culturales.

<– Viene de la 3ª parte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *