Literatura gallega: Rexurdimento – 3ª parte

<- Viene de la 2ª parte

Los Xogos Florais y el Álbum de la Caridad

El movimiento provincialista no es un fenómeno exclusivamente gallego. Con otros nombres surgió en diversos lugares de Europa como en Cataluña o en Provenza, donde tuvo su repercusión en el campo literario en la celebración de «Xogos Florais» que daban a conocer la nueva literatura.

En Galicia también se celebraron, por iniciativa y mecenazgo de Xosé López Cortón, unos Xogos Florais en la Coruña en 1861. En ellos participaron poetas en gallego y en español. En  el certamen, resultó premiada con un accésit la composición «A Galicia» de Francisco Añón. Pero, más importante que los Xogos (en los que existió una exaltación de la lengua gallega) fue la publicación de los poemas premiados en un libro titulado Álbum de la Caridad, seguido de un mosaico poético de nuestros vates gallegos contemporáneos. Este «mosaico» es una antología de la poesía gallega de la época donde aparecen tanto los precursores (Añón, Pintos, Camino…) como los que llevaron a la poesía gallega del siglo XIX a su mayor prestigio (Rosalía, Pondal).

Autores: Los precursores

Xoán Manuel Pintos

Nació en Pontevedra en 1811. Estudió la carrera de Jurisprudencia y ejerció como juez y fiscal, dedicándose también al periodismo. Murió en Vigo en el año 1876.

Blog Cultureduca educativa xoan_manuel_pintos Literatura gallega: Rexurdimento - 3ª parte   

«Pintos é realmente o gran precursor» afirma Carvalho Calero. Entusiasta del naciente galeguismo y muy preocupado por la situación y futuro de la lengua, realizó un gran esfuerzo en favor de la cultura gallega. Publicó en la prensa pontevedresa poemas y textos en prosa que más tarde recogería, ampliados, en el libro A gaita gallega, tocada polo gaiteiro, ou sea Carta de Cristus para ir deprendendo a ler, escribir e falar ben a lengua gallega, e ainda máis -así es el título completo-. Se trata de un libro poco uniforme en donde la intención patriótica de Pintos y la denuncia sin miramientos de la marginación de Galicia, prevalece por encima de cualquier otro aspecto. La obra (en prosa y en verso, en gallego, latín y castellano) está presentada en forma de diálogo entre un gaitero (gallego) y un tamborilero (castellano de nacimiento y de lengua), que viaja a Galicia porque se enteró de que ésta acoge mejor a los extranjeros que los propios hijos.

El libro se organiza en siete «foliadas» y en los diálogos se introducen los temas sociales, culturales y lingüísticos que preocupaban a Pintos:

— necesidad de crear una lengua culta
— desgalegización de la Administración y de la Iglesia
— constatación de la diglosia, peligrosa para la pervivencia del gallego.
— el problema de la lengua no es su desconocimiento, sino su expulsión del campo cultural y escrito

También incluye poemas, una relación de vocabulario con su etimología latina, observaciones gramaticales, fonéticas, etc. Se trata, por tanto, de un libro misceláneo hoy reconocido, en palabras de Ramón Cabanillas, como «a pedra de alicerce da nosa literatura».

Francisco Añón Paz

Nació en la Sierra de Outes en 1812 y murió en Madrid en 1878. Estudió Jurisprudencia en Santiago de Compostela. Su participación en la revuelta provincialista de 1846, hizo que tuviese que desterrarse primero a Portugal, y después a Andalucía y Madrid, desde donde participó en los Xogos Florais de 1861, en que resultó premiado.

Blog Cultureduca educativa francisco_anon Literatura gallega: Rexurdimento - 3ª parte   

Mantuvo siempre relación con los ambientes culturales gallegos. Escribió en castellano, en gallego y, esporádicamente, en portugués. Sus poemas gallegos se publicaron de forma dispersa en la prensa de época, quedando algunos inéditos.

Hombre idealista, con ciertas características bohemias, su afiliación poética es romántica con dos temas preferentes:

— El amor, bucólico, es expresado siempre en contacto con la naturaleza.
— Galicia, en dos vertientes:
    — el paisaje idealizado y con tintes nostálgicos
    — la dignificación del país y el orgullo cara al futuro

En algún poema («A leiteira») también podemos observar una aproximación al costumbrismo realista.

<- Viene de la 2ª parte               Continúa en la 4ª parte –>

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *