CONSERVACIÓN: La gestión forestal - 3ª parte
Natureduca: Naturaleza educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 79 usuarios conectados

 

/natureduca/conservacion-la-gestion-forestal-03

Conservación

GESTIÓN Y RESTAURACIÓN

La gestión forestal - 3ª parte


1 2 3

La ordenación de montes (continuación)

Los pasos en la ordenación de un monte

Inventario

onsiste en determinar de cuanta masa forestal y de que tipo se dispone para conocer las posibilidades dasocráticas del lugar, es decir, del volumen y rendimiento que se puede obtener de la especie, así como el método y turno de tala que se debe aplicar.

Dasocracia: Parte de la dasonomía que se ocupa de la ordenación de los montes para obtener periódicamente un mayor rendimiento dentro de la especie, método y turno que se hayan determinado.

En el inventario se realiza una descripción pormenorizada de las especies leñosas, muy especialmente las que son susceptibles de aprovechamiento forestal, agrupando por edades en base a sus características de diámetro y altura.

Cartografía

Una vez hemos obtenido el inventario de las masa forestal que corresponda a la superficie que se pretende ordenar, se sitúan los datos sobre una carta geográfica del lugar para establecer las particiones dasométricas.

Dasonomía: Ciencia que se ocupa del cultivo, cría, conservación y aprovechamiento, así como la evaluación de los montes.
Rodal: Lugar o espacio pequeño de monte u otra superficie que por alguna circunstancia se distingue de lo que le rodea.

El objetivo es alcanzar el rodal, es decir, la unidad silvícola o porción más pequeña en que se puede subdividir un monte. Para ello, se va dividiendo en grandes zonas denominadas cuarteles, consistentes en áreas con similares características fisiográficas, superficies arbóreas donde predomine la misma especie, así como una misma edad en la mayoría de ellas. Los cuarteles se subdividen a su vez en otras porciones más pequeñas llamadas cantones, para concluir finalmente en el rodal, que como se dijo es la unidad de trabajo de la dasocracia.

Turno de tala

El turno de tala consiste en determinar el periodo para el cual una especie alcanza el punto óptimo para su aprovechamiento, es decir, en el caso de una especie cultivada para producir madera, el tiempo que tardaría en alcanzar un tamaño y edad adecuados para ser talado.

Cada turno de tala depende mayormente de la especie que dé la región que ocupa y sus condiciones climáticas. Las especies madereras más cultivadas suelen ser las coníferas, entre las que destacan las pináceas, una madera económica y ampliamente utilizada para vigas de pino, fabricación de pérgolas, casas de madera, construcción, etc. Otras coníferas también muy recurridas son el cedro o el abeto. Entre las salicáceas destaca el sauce, álamo y chopo; entre las fagáceas el roble, castaño, haya, encina y alcornoque; etc.

turno de tala de una conífera
El turno de tala de una conífera oscila entre los 25 y 50 años

Ejemplos de turnos de tala para algunas especies pertenecientes a estos grupos son: Salicáceas de 10 a 15 años; coníferas de 25 a 50 años; y fagáceas superior a los 75 años.

Los turnos citados son una referencia general, ya que algunas especies concretas englobadas dentro de estos grupos pueden rebasar ampliamente los 75 años, ejemplo de las secoyas, enormes árboles muy longevos que pueden superar los 2.300 años de edad. Estos árboles suelen estar protegidos en áreas reservadas y prohibida su tala, los más famosos se hallan en dos parques muy renombrados, el Sequoia National Park y el Kings Canyon National Park.

Secoya General Sherman
Secoya General Sherman

En el primero cabe citar la secoya General Sherman, descubierta en 1879. En el segundo destaca la secoya General Grant, descubierta en 1862.

Secoya General Grant
Secoya General Grant

Estas dos secoyas tienen anchuras tan grandes que incluso superan a muchas avenidas de grandes ciudades. La altura se asemeja a la de un edificio de más de 15 plantas y llevan más de 2.500 años en pie. No se conoce secoyas que hayan muerto por enfermedades: se estima que las que han perecido lo fue debido a derribo.

1 2 3

  • Ir al índice de la sección
  • Volver atrás
  • Ir a la página anterior
  • Ir a la página siguiente


Visita nuestra web dedoclick Cultura educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦  Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios