Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Acuicultura
INTRODUCCIÓN
Definiciones - 1ª parte
l primer inconveniente con que tropieza el que se inicia en la marcultura es la gran confusión de términos existente, debido al empleo de voces tradicionales, no siempre acertadas, a traducciones incorrectas de expresiones extranjeras y al poco cuidado de los legisladores en el empleo de las palabras, e incluso conceptos técnicos.
Como lógicamente los usos lingüísticos van delante de las Academias de la Lengua, las que antes de definirse han de meditar cuidadosamente, no es raro encontrarse a dos personas discutiendo sobre un tema en el que opinan igual, pero se expresan de distinta forma.
En el presente capítulo nos vamos a limitar a dar unas definiciones muy simples de las expresiones de mayor uso -a veces inglesas-, para evitar confusiones al lector, lo que no es óbice de otras y más extensas explicaciones a lo largo del texto.
Acuicultura (derivado del francés), Acuacultura (derivado del inglés): Cultivo de especies animaleso vegetales en el agua.
Marcultura o Maricultura: Cultivo en agua marina o salobre.
Piscicultura: Cultivo de peces (vertebrados).
Según la especie o familia a cultivar se utilizan términos como: Conchicultura o Coquilicultura (moluscos bivalvos), Mitilicultura (mejillón), Astacicultura (cangrejos), Ostricultura (ostras y ostión), etcétera.
Cultivo: Es una palabra heredada de la agricultura y que para nosotros tiene el significado genérico de producir animales o plantas acuáticas.
La palabra "cultivo" es frecuentemente adjetivada, por ejemplo:
Por razón del medio:
Cultivos continentales: Los que se desarrollan en ríos, lagos, embalses o en agua dulce.
Por el ciclo de vida que comprenden:
Cultivo parcial, semicultivo, engorde: En éste sólo se atiende al animal (no se emplea para vegetales), durante cierto período de su vida, por ejemplo, desde el huevo hasta el alevín, o desde el jaramugo hasta el pez comercial. La palabra engorde es más aplicable a ciclos cortos de la vida de los animales, así un ejemplo muy gráfico es el logrado con la ostra lucense (Galicia- España) -normalmente delgada-, que al permanecer unos meses en las rías bajas "engorda" extraordinariamente, y queda lista para venta.
Por su composición:
Cultivo horizontal: Es el que se realiza sobre el lecho del mar; se refiere únicamente a moluscos (ostras, almejas, etc.).
Por la densidad:
Cultivo intensivo: Es lo contrario del anterior. Gran cantidad de seres cultivados en un espacio reducido.
Por el número de especies:
Policultivo, cultivo múltiple: Cultivo simultáneo de varias especies.
Cultivos especiales
Existen unas técnicas que, aunque no se ciñen claramente a la definición y concepto de los cultivos, se incluyen en éstos por tener como finalidad la producción, fijación o propagación de organismos vivos. Por la ausencia de rentabilidad directa (salvo el ranching), estas técnicas sólo suelen ser aplicadas por Organismos Oficiales, y son las siguientes:Repoblación artificial
Es la liberación de especies animales o vegetales, en cualquier fase de su ciclo vital, en el medio natural. Como ejemplos podemos citar las sueltas de truchas que realizan los institutos de la naturaleza y las sueltas de crustáceos que hacen los Organismos de Pesca Marítima en ensenadas vedadas.
Repoblación natural
Es el establecimiento de elementos o medidas favorables al desenvolvimiento de especies animales o vegetales. Esta técnica se basa en el establecimiento de arrecifes artificiales por medio de bloques de cemento, coches y barcos viejos, cubiertas de coches y demás materiales de desecho, no contaminantes, que ofrecen refugio a la fauna para su reproducción y establecimiento. También se incluyen en esta definición las reservas que establecen las Autoridades Pesqueras para que se recupere una zona o mantenga su riqueza íctea.
Sea ranching, acua-range farming
Suelta de animales al mar con posterior captura. Se aplica a los salmones, aprovechando su hábito de retorno a los ríos de origen. Puede designarse como "suelta con retorno" o "campeo".
Como instalaciones de cultivos o afines citaremos las siguientes: Viveros flotantes, viveros de cultivo, bateas, parques flotantes
Son instalaciones flotantes que se utilizan para el cultivo vertical de moluscos. El ejemplo más característico es la mejillonera.