| Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura | 

Actividades ecológicas
y contacto con la Naturaleza
MANIPULACIÓN/APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
Métodos de control. Medios de defensa fitosanitarios - 3ª parte
Fuente: Medio Rural / Xunta de Galicia
Medios biológicos
							 egún la Organización Internacional de Lucha 
							Biológica (OILB) consisten en la "utilización de 
							organismos vivos o de sus productos para impedir o 
							reducir las pérdidas o daños ocasiones por 
							organismos nocivos".
egún la Organización Internacional de Lucha 
							Biológica (OILB) consisten en la "utilización de 
							organismos vivos o de sus productos para impedir o 
							reducir las pérdidas o daños ocasiones por 
							organismos nocivos".
Teniendo en cuenta esta definición, las diferentes técnicas o métodos utilizados en la actualidad son:
Uso de entomófagos: fauna útil
Sin ninguna duda es la técnica más conocida y la más utilizada. Consiste en el uso de artrópodos que controlan a otros artrópodos, que reducen el tamaño de las poblaciones nocivas.
Existen dos grandes grupos de artrópodos que se pueden utilizar:
Depredadores: Un depredador es aquel individuo que controla las plagas consumiendo otros organismo y que completa su ciclo consumiendo más de una presa; en general son poco específicos y realizan mejor su labor cuando las poblaciones de los huéspedes son altas. Son, por ejemplo, las crisopas.
								
Ejemplar adulto de crisopa. Son insectos 
								depredadores de otros artrópodos
Parásitos: Un parásito completa su ciclo desarrollándose a expensas de un solo huésped lo que le causa la muerte; en general son más específicos y realizan bien su labor, mismo cuando las poblaciones de los huéspedes son bajas. Los parásitos pueden ser endoparásitos (se desarrollan en el interior del huésped) o ectoparásitos (se desarrollan en el exterior del huésped).
								Uso de organismos entomopatógenos: Se 
								trata de utilizar ciertos hongos, bacterias, 
								nematodos y virus que desencadenan enfermedades 
								en el insecto que se trata de controlar. Existen 
								en el mercado varios formulados basados en el 
								uso de estos organismos o de productos derivados 
								de ellos para el control de diferentes plagas, y 
								el caso más conocido es el de la bacteria 
								Bacillus thuringiensis.
Si queremos tener éxito al emplear este tipo de 
								preparados, es necesario tener en cuenta que, en 
								general, actúan sobre las fases no maduras de 
								los insectos, por lo que es necesario conocer 
								con precisión el momento de aplicación. También 
								en algunos casos hay que aplicar estos productos 
								con determinadas condiciones climáticas para que 
								sean eficaces, por lo que es conveniente pedir 
								asesoramiento a los técnicos.
Uso de organismos antagónicos: Se trata de utilizar algunos microorganismo, fundamentalmente hongos o bacterias, que controlan otros microorganismos perjudiciales para las plantas. Esta técnica puede ser muy útil en el caso de enfermedades de raíz, cuello y madera.
Medios biotécnicos
Los medios biotécnicos se basan en combatir las plagas manipulando ciertos procesos fisiológicos de los organismos plaga. Dentro de este tipo de lucha se incluyen los estimulantes físicos y los estimulantes químicos:
Estimulantes físicos
Lo más conocido es el uso de trampas de diferentes colores con pegamento para atraer a determinados tipos de insectos. Así, el amarillo atrae a los pulgones, el azul a los trips, etc.
Estimulantes químicos
Dentro de este grupo están incluidos el uso de feromonas y los reguladores de crecimiento.
Feromonas
Las feromonas son unas sustancias químicas que segregan los insectos para comunicarse y que pueden pueden captarlas a gran distancia. La idea del uso de estas sustancias como método de control es, por ejemplo, confundir al macho para que no pueda hallar a las hembras; usar una trampa para los insectos cuando se acercan atraídos por las feromonas; o utilizarlos para inducir en una colonia la creencia de que se acercan enemigos naturales, con lo cual se crea una alarma general y huyen.
Reguladores de crecimiento
Los reguladores de crecimiento consisten en sustancias que producen cambios en el desarrollo de un organismo. Están en el mercado en forma de productos fitosanitarios. Su actuación suele ser compleja y sus efectos pueden ser varios, presentándose en ocasiones más de uno de ellos a la vez:
Impedir el desarrollo de las larvas de tal forma que en ocasiones no llegan a realizar la ninfosis
Romper la metamorfosis e impedir la emergencia de los adultos
Afectar a la reproducción
Influir en el metabolismo
Inducir una diapausa o interrumpirla
Aunque en principio se consideraron como productos más o menos inocuos para la fauna útil, se demostró que muchos de estos efectos pueden aparecer sobre algunos artrópodos beneficiosos.
 
	
	 © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación -
	www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Contacto  ¦ 
	Bibliografía ¦ 
	Política de privacidad ¦ 
	Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios
	© ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación -
	www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Contacto  ¦ 
	Bibliografía ¦ 
	Política de privacidad ¦ 
	Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios