Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Actividades ecológicas
y contacto con la Naturaleza
MANIPULACIÓN/APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
Métodos de control. Medios de defensa fitosanitarios - 2ª parte
Fuente: Medio Rural / Xunta de Galicia
Medidas culturales
as
medidas culturales son un conjunto de actuaciones
que se pueden realizar para mejorar el estado
fisiológico de las plantas y tienen el objetivo de
prevenir los ataques de las plagas y enfermedades.
Hay varias medidas de este tipo, entre ellas están las siguientes:
Plantación o injerto
La buena elección de la especie y variedad
adaptadas a la zona de plantación reducirá los
problemas de fisiopatías (clorosis, asfixia
radicular...), y facilitará que la planta tenga más
vigor y resistencia frente a las plagas.
La profundidad de plantación adecuada y un buen
marco de plantación puede evitar o reducir
enfermedades como las producidas por hongos. La
elección de variedades resistentes o de pies
tolerantes a determinadas enfermedades es de vital
importancia en el caso de algunos hongos y virus.
Rotación de cultivos
Muchas de las enfermedades y plagas son más o menos específicas, es decir, suelen atacar con mayor intensidad a un cultivo determinado. Por eso, en muchas ocasiones, el cambio o rotación de cultivos tienen mucha importancia para evitar o frenar ataques de algunos de aquellos organismos (insectos, nematodos, hongos de raíz o de cuello que no sobreviven en otros cultivos, etc).
Fertilización
Una fertilización no equilibrada puede hacer que la planta sea más sensible a los ataques de hongos, bacterias, insectos, ácaros, etc., lo que sucede frecuentemente si hay un exceso de fertilizante nitrogenado.
Poda
Mediante la poda no sólo se eliminan ramas atacadas por hongos de madera o bacterias, sino que al mantener una mejor aireacción de la planta se puede evitar que algunas enfermedades producidas por hongos hallen buenas condiciones para su desarrollo.
Por otra parte, es importante evitar rozamientos de ramas que, al producir heridas, abren puertas de entrada a las enfermedades. La poda, no obstante, entraña algunos riesgos como el de facilitar la transmisión de enfermedades, sobre todo víricas, de plantas enfermas a las sanas mediante las herramientas que se utilizan (por eso es importante la desinfección de dichas herramientas).
La poda es, por un lado, una forma de eliminar
partes afectadas de una planta, pero no debe
olvidarse que también puede ser la puerta de entrada
de enfermedades a través de las herramientas de
corte
Medios técnicos
Los medios técnicos pueden ser físicos y químicos:
Medios físicos
La recogida manual de las partes de las plantas atacadas por plagas y su posterior destrucción es un método utilizado en algunos países en los que la mano de obra es barata.
La solarización (colocación de plásticos adecuados sobre el suelo sin cultivo) o el vapor de agua se está utilizando para la desinfección de los suelos.
La quema de madera de poda, siempre que esté autorizada, disminuye drásticamente los reservorios de varios hongos e insectos.
Pero quizás uno de los medios físicos que más se emplea o, por lo menos, el que mayor importancia tiene en la actualidad, es la termoterapia aplicada a la consecución del material vegetal libre de virus. El método consiste en mantener la planta en condiciones de humedad, temperatura e iluminación adecuadas, de tal forma que crezca sin que el virus llegue a invadir la parte terminal. Estos ápices, en algunas ocasiones, se hacen erradicar y se obtienen plantas libres de virus (patata, clavel, viña, etc.) y, en otras, lo que se hace es un microinjerto con ellos sobre patrones nuevos.
Medios químicos: uso de fitosanitarios
Con la utilización de los primeros plaguicidas orgánicos de síntesis, se pensó que estaban resueltos los problemas fitosanitarios de las plantas cultivadas, pero el uso masivo y, en ocasiones, indiscriminado, de dichas sustancias, demostró que no es así; lo que ocasionó que la estrategia que se deba seguir sea mucho más compleja.