TIERRAS Y CULTURAS - México: Sociedad y demografía - 4ª parte

 Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura

 Menú principal - Índice principal Usuarios conectados 57 usuarios conectados


Tierras y Culturas

MÉXICO

Sociedad y demografía - 4ª parte


1 2 3 4 5 6 7

Grupos étnicos (continuación)

as espléndidas ciudades aztecas de la Mesa Central eran maravillas de diseño arquitectónico, así como la tecnología de riego y la organización social. Ruinas mayas en Yucatán dan evidencia de una urbanización generalizada e intensiva productividad agrícola, que se remonta a más de 2.000 años.

La tecnología indígena en la agricultura era espectacular. Sus métodos eran muy avanzados incluso comparados con los utilizados en el Viejo Mundo. Merece citarse, por ejemplo, las chinampas. Se trataba de pequeñas áreas cultivables creadas directamente sobre el agua de los lagos. Para su construcción se usaban matrices de cañas y otros materiales flotantes, y sobre ellas iban depositando la tierra y fangos. Finalmente, plantaban algunos árboles que, con sus raíces, terminaban de dar consistencia a todo el armazón. Para su anclaje, se utilizaban estacas clavadas en el fondo.

Las chinampas se usaban preferentemente para cultivar maíz, que era la base de la agricultura azteca. El regadío en estas estructuras acuáticas estaba asegurado, ya que la base de las chinampas podía absorber el agua del lago por capilaridad y mantener los cultivos bien hidratados.

Ilustración de una técnica agrícola azteca. En primer plano, construcción de una chinampa. Al fondo, diversas chinampas ya en producción.
Ilustración de una técnica agrícola azteca. En primer plano, construcción de una chinampa. Al fondo, diversas chinampas ya en producción.

Así pues, en muchos sentidos puede decirse, que las civilizaciones indígenas de México fueron más avanzadas que la de los conquistadores españoles.

Tras la llegada de los europeos, los matrimonios mixtos se tradujeron en un aumento de población mestiza que durante siglos se convirtieron en el grupo étnico dominante en México. El norte de México es mayoritariamente mestiza, tanto en zonas urbanas como rurales. Los mexicanos de ascendencia europea, incluidos los que emigraron durante el siglo XX, se concentran en gran medida en las zonas urbanas, sobre todo la ciudad de México, y en Occidente.

En "La explotación de México por los conquistadores españoles", Diego Rivera pinta las razas del Nuevo Mundo, destacando en primer plano al bebé mestizo.
En "La explotación de México por los conquistadores españoles", Diego Rivera pinta las razas del Nuevo Mundo, destacando en primer plano al bebé mestizo.

Como es el caso en toda América Latina, las personas de ascendencia europea y otros mexicanos de piel más clara dominan los escalafones más ricos de la sociedad mexicana, debido a la discriminación racial y de siglos de políticas económicas y sociales a favor de la herencia de la riqueza.

En contraste, los mestizos ocupan una amplia gama de posiciones sociales y económicas, mientras que los indígenas son en su mayoría pobres y de clase trabajadora, a menudo del sector industrial, pertenecientes al servicio en las ciudades y campesinos en las zonas rurales. A pesar de estas generalizaciones, algunas personas lograron mejorar su situación a través de la educación, la acción política, o el espíritu empresarial.

Hay varias áreas en las que los pueblos indígenas siguen siendo el grupo de población dominante. Los hablantes mayas constituyen la mayoría en el Yucatán rural y los Altos de Chiapas. En el Valle de Oaxaca y en las partes más remotas de la Sierra Madre del Sur, abundan las comunidades indígenas (principalmente zapotecas). A pesar de su número decreciente, enclaves de indios estadounidenses también siguen siendo importantes en las zonas montañosas aisladas sobre el margen oriental de la Mesa Central.

Lenguas

El español, que es el idioma oficial del país y la lengua de enseñanza en las escuelas, es hablado por la gran mayoría de la población. Menos de una décima parte de los indios americanos hablan un idioma indígena. Hay, sin embargo, más de 50 lenguas indígenas habladas por más de 100.000 personas, entre ellas Maya en Yucatán; Huasteca en el norte de Veracruz; Nahua, Tarastec, totonaca, otomí, mazahua, principalmente en la Mesa Central; zapoteca, mixteca y mazateca en Oaxaca; y tzeltal y tzotzil en Chiapas. Muchas escuelas públicas y privadas ofrecen el Inglés como segunda lengua.

1 2 3 4 5 6 7

       

 Menú principal - Índice principal



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios