Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Salud
CONOCER EL CEREBRO
Educación y proceso de evolución cerebral - 5ª parte
Fuente: Extracto de la obra "Conocer el cerebro para la excelencia en la educación"
Matemáticas (continuación)
Descubren cómo procesa el cerebro las reglas matemáticas
eurobiólogos del laboratorio Andreas Nieder, en la Universidad de Tübingen, han demostrado por primera vez cómo el cerebro procesa reglas matemáticas simples. Los resultados de este trabajo se publican en la edición ‘on line’ de ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ de Estados Unidos, (PNAS). 20 Ene 2010 | EUROPA PRESS
Para averiguar dónde y cómo las células del cerebro realizan tareas tan complejas, los autores estudiaron a monos rhesus --los que suelen emplearse en experimentos de laboratorio-- ya que, aunque los humanos son los seres que mejor entienden números y reglas, los cimientos de estas habilidades pueden encontrarse en los animales.
Los monos aprendieron la regla cuantitativa ‘mayor que’ y ‘menor que’. Además, fueron capaces de elegir, entre varios conjuntos de números cardinales, el mayor y el menor de ellos. Mientras los animales realizaban estas tareas, las neuronas grabaron en la corteza prefrontal del lóbulo frontal los pormenores de esta actividad.
Las células del cerebro únicamente representaron las reglas matemáticas que estaban manejando. Cerca de la mitad de estas neuronas estaban activas sólo cuando el animal seguía la regla ‘mayor que’, mientras que la otra mitad se ponía en acción en el momento en el que era necesario aplicar la norma ‘menor que’.
Los resultados de este estudio han ofrecido valiosos nuevos datos sobre los cimientos neurobiológicos del pensamiento abstracto que son necesarios para realizar operaciones matemáticas. La corteza cerebral, situada en la parte frontal del cerebro, es el principal centro de control cognitivo, participando incluso en las actividades mentales implicadas en el desarrollo de la personalidad.
Lenguaje
El lenguaje, junto con las matemáticas, es uno de los conocimientos más básicos para convivir en sociedad. La ontogenia del lenguaje está estrechamente relacionada con la madurez cerebral (mielogénesis).
La adquisición del lenguaje infantil comienza por un período prelingüístico: el bebé emite primero gritos, después, hacia el segundo mes, sonidos guturales que, alrededor del tercer mes, se organizan en una gama extendida de expresiones sonoras. Más tarde, a partir del octavo mes, se dan los primeros «segmentos articulados» como «mamá» o «papá». A través de la ecolalia, el niño entra en la fase lingüística donde emitiría «palabras-frases» relacionadas con la acción y efectividad. La comprensión del lenguaje precede a la ejecución y es eficaz entre el 8-13 mes. El lenguaje continúa estructurándose (vocabulario, gramática…) a lo largo de los años para finalizarse su organización básica hacia el 5º ó 6º año.
Esto se manifiesta en que en el primer año de vida los niños comienzan a manejar la asociación rápida, un proceso por el cual las palabras son asociadas a imágenes. A los 2 años se aprende a hablar y a los 5-6 años se tiene una capacidad suficiente para interactuar en la sociedad. Posteriormente, se domina el lenguaje escrito, el perfeccionamiento de la comunicación social y el desarrollo del pensamiento conceptual.
Lenguaje en el cerebro
El lenguaje se desarrolla en varias áreas cerebrales:
- El área de Broca (lóbulo frontal), es el centro para dinamizar el lenguaje hablado. Es la encargada de producir el lenguaje (coordinar y secuenciar los movimientos ejecutores del habla).
- El área de Wernicke (lóbulo temporal), es el centro más importante para la comprensión del lenguaje. Es relativa a la comprensión de la semántica (codificación y decodificación de la palabra hablada). Para desarrollar esta función es necesaria una memoria a corto y largo plazo, así como el conocimiento de las reglas gramaticales.
- El Centro de Exner (lóbulo frontal), es el creador de los movimientos necesarios para la escritura (coordinación temporal de los movimientos mano-digitales).
- El Centro de Luria (lóbulo parietal). Se distingue:
- El Centro de Dejèrine (transición entre el lóbulo parietal y occipital). Es el centro de integración simbólica de la lectura y de la escritura, por lo tanto, es el centro de la lectoescritura.
La función más importante es la de analizar y percibir los grafemas para formar un todo (gestalt óptica) asociando lo auditivo y lo verbo-motriz de los fonemas del habla. Este centro envía conexiones al área de Broca y de Wernicke.- El Tálamo: es la estructura cerebral más importante en la entrada de información al cerebro, debido a sus muchas conexiones con la corteza cerebral. Además, juega un papel importante en la fluidez verbal y en los procesos simbólicos del lenguaje.