Una práctica emisora de bolsillo (2)

<– Viene de la primera parte

En la primera parte de este artículo has conocido algunas características interesantes de unos componentes peculiares, la bobina y el condensador, que van a ser la base para la construcción de nuestra pequeña emisora. Ahora, toca la parte teórico-práctica, así que nos vamos a sumergir en el esquema electrónico de nuestro circuito.

Emisora Esquema1

Lista de material necesario

T1 = Transistor tipo 2N2222, o también 2N2219
R1 y R2 = Resistencias de 10.000 ohmios (10 K), 1/4 de vatio.
R3 = Resistencia de 100 ohmios, 1/4 vatio.
C1 = Condensador electrolítico de 5 microfaradios y 25 voltios.
C2 y C3 = Condensadores de 470 picofaradios (cualquier material).
C4 = Condensador de 3 picofaradios (disco o cualquier otro material).
P1 = Potenciómetro o resistencia ajustable de 25 Kilohmios, logarítmico.
1 Trozo de hilo rígido de 1 mm de sección para construir la bobina
1 Soporte plástico de bobina de 8 mm de diámetro con núcleo de ferrita.
1 Placa Uniprint para el montaje de los componentes.
1 Caja de aluminio de unos 4x8x8 cm.
1 Conector RCA para la toma de señal de audio del aparato de video.
1 Antena helicoidal de 10 cm., o en su defecto un cable rígido aislado.
1 Alimentador de corriente o una pila de 9 voltios.
1 Trimador para ajustar el núcleo de la bobina.
Suficiente cable de montaje en colores rojo y negro.
Estaño y soldador de 25 vatios máximo.
———————–

El circuito del esquema es un típico oscilador denominado Colpitts, pero en este caso ligeramente modificado. Como se puede observar, el circuito se alimenta a través de las conexiones marcadas con los signos más (+) y menos (-). La tensión de alimentación es amplísima, pues este aparato puede trabajar con cualquier voltaje entre 9 y 25 voltios (en realidad, yo lo probé hasta con 4,5 voltios y seguía funcionando perfectamente), así que no tendrás problema en encontrar alimentador para él.

Aunque el esquema parece muy simple, y de hecho lo es, tengo que decirte que si el aparato está bien sintonizado, con una caja bien aislada, y la antena correctamente ajustada, te sorprenderá recibir la señal de esta miniemisora en campo abierto a varios kilómetros de distancia. Lo afirmo, porque lo he comprobado por mi mismo: dejé mi emisora funcionando con un canal cualquiera de televisión, y me alejé con el coche y la radio sintonizada en aproximadamente 106 Mhz. (donde no había emitiendo ninguna emisora de radio); a 3 km. en línea recta seguía recibiendo la señal con toda claridad.

Sobre la marcha, voy a explicar qué función realiza cada componente del circuito, y a la vez los datos necesarios para su identificación y adquisición en la tienda de electrónica:

En el esquema podemos identificar nuestro famoso circuito tanque, que está compuesto por la bobina B1 y el condensador variable C5. Antes de seguir, he de aclarar que en nuestro esquema final vamos a usar el condensador C5, pero podríamos prescindir de él si utilizamos una bobina variable, o sea que tenga soporte con núcleo de ferrita, con lo cual podríamos variar la frecuencia ampliamente sin necesidad de contar con un condensador para variar la capacidad. En la práctica, la ausencia del condensador es suplida por el transistor, que puede hacer sus mismas funciones, siguiendo sin ningún problema las cargas y descargas de la bobina a frecuencias incluso superiores a 200 Mhz.

La bobina de sintonía B1 hay que construirla, pero no tiene ninguna ciencia. Se trata simplemente de bobinar unas pocas vueltas de hilo esmaltado de 1 mm. de sección sobre un soporte. Lo más seguro es que no lo vendan por metros, y tengas que comprar un pequeño carrete, aunque al final sólo utilizarás unos centímetros. Yo tengo mis trucos para ahorrar, y te aconsejo que hagas lo mismo: te diriges a una casa de electricidad y compras cable eléctrico rígido de 1 mm, que lo venden por metros; lo despojas del plástico y ya tienes un flamante hilo de bobina; es cierto que no está barnizado, pero en nuestro caso no tiene importancia, ya que las espiras o vueltas de hilo van a ir separadas entre si, y por tanto no se producirán cortos entre ellas.

Nuestra emisora puede montar una bobina al aire o una variable; si quieres que sea variable necesitarás comprar un soporte de plástico de 8 mm de diámetro con núcleo de ferrita. Para empezar, probaremos bobinando 4 espiras de hilo sobre el soporte, separándolas ligeramente unos 2 ó 3 mm. Más adelante, tendrás que hacer pruebas, juntando o separando las espiras hasta conseguir que el oscilador cubra la banda de frecuencias de FM que nos interesa.

Emisora Soporte1

La variación de la inductancia de la bobina se consigue introduciendo el núcleo de ferrita más o menos en el interior del soporte, mediante un pequeño destornillador llamado «trimador» que tendrás que adquirir también en el comercio de electrónica.

El circuito tanque o resonante B1-C5 (o la bobina B1 por sí sola) serían el corazón de la emisora, pero el transistor T1 sería el marcapasos de ese corazón, o sea, el que le dará el empujón adecuado cuando comience a debilitarse cada latido.

T1 es un transistor tipo 2N2222, también sirve uno de tipo 2N2219 o equivalente.

Emisora 2n2222

Para identificar los terminales, tienes que tomar el transistor por su capuchón con dos dedos y colocarlo con las patillas mirando hacia ti, de manera que el triángulo que forman las tres patillas tenga su vértice hacia la izquierda. Así dispuesto, la patilla de la izquierda es la base, la de abajo es el emisor, y la de arriba el colector.

Pero, como todo aparato mecánico o electrónico, necesitará ser arrancado en algún momento, y esa función de arranque lo va a realizar el condensador C4.
Este condensador C4 es físicamente muy pequeño, y también de bajísima capacidad, pues sólo tiene un valor de 3 picofaradios, o lo que es lo mismo, 3 x 10 elevado a -12 ceros (0,000000000003 faradios). Pero sin él, el circuito no funciona, pues es el «arrancador», el que lo pone a oscilar, el que provoca la reacción del transistor. Su función es la de obtener una pequeñísima cantidad de corriente del circuito tanque o la bobina, e inyectarla al transistor para que éste lo «realimente» de nuevo.

Este condensador, al ser tan pequeño y frágil, hay que tener cuidado cuando se vaya a montar, pues podría dañarse al abrir las patillas. Su material y forma no es crítico, y puede ser de cualquier tipo, por ejemplo de disco.

Las resistencias R1 y R2, que son del mismo valor (10.000 ohmios, o 10 Kohmios), tienen una función de polarización del transistor T1. Lo que hacen es dividir la tensión de la fuente a partes iguales (ya que ambas resistencias son iguales), con objeto de aplicar la mitad de esa tensión en la base del transistor T1. Así, sea cual sea el valor de la fuente, en la base siempre habrá la mitad de la tensión como polarización; si la fuente fuese de 12 voltios, en la base habría siempre 6 voltios.
Por su baja disipación de potencia, estas resistencias se pueden adquirir de 1/4 de vatio.

El valor de una resistencia se puede leer a simple vista sin necesidad de polímetro, observando los colores que tienen dibujados sobre el cuerpo. Mirando de izquierda a derecha, el primer y segundo valor son las unidades y decenas, el tercer valor el multiplicador, y el cuarto la tolerancia (5% o 10%).

Emisora Resist1000
Dos resistencias de 10.000 ohmios, una de 1/2 vatio y la otra de 1/4 de vatio.

Los colores para identificar resistencias son los siguientes: 1-marrón, 2-rojo, 3-naranja, 4-amarillo, 5-verde, 6-azul, 7-violeta, 8-gris, 9-blanco. Para la tolerancia son 5% dorado y 10% plateado.

Así, en el caso de estas resistencias de 10.000 ohmios, tendrían dibujados los colores: Marrón (1), negro (0) y naranja como multiplicador x 3 (000). El cuarto color (dorado) indica que tendrían una tolerancia máxima del 5%, es decir, que dentro del circuito y en funcionamiento, las diferencias de valor arriba o abajo de las marcadas no deberían variará más allá de +/- 500 ohmios.

La resistencia R3, que está situada en el emisor del transistor T1, tiene como función reducir y estabilizar la corriente que debe circular por él. Si no existiese esa resistencia, el transistor se quemaría, ya que toda la tensión de la fuente caería en la resistencia interna de la unión del transistor, creando una alta corriente que lo achicharraría a la primera ocasión en que cerrásemos el circuito. Aún así, tanto el transistor como la resistencia R3 alcanzarán una temperatura, que puede ser apreciada si los tocamos con los dedos. En este sentido, si vamos a utilizar tensiones de alimentación superiores a 12 voltios, sería aconsejable dotar al transistor con un disipador de calor.

Los condensadores C2 y C3, que también son del mismo valor, tienen una función de desacoplo de la radiofrecuencia. Me explico: cuando el circuito comienza a oscilar, a través de él se desplazan unas corrientes alternas que podrían entrar a través de la base del transistor, y afectar al funcionamiento del todo el conjunto. Lo que hacen estos condensadores es «filtrar» esas corrientes para que no pasen al transistor, y en cierto modo también estabilizarlo.

Estos condensadores son 470 picofaradios, pero si no los encontrases del valor exacto, no resulta crítico utilizar otros con +/- 100 picofaradios arriba o abajo. El tipo de condensador tampoco es crítico, y puede ser de disco, cerámico, poliéster, etc. (los de disco son más baratos).

Prácticamente, el circuito oscilador ya está visto, pues si ahora conectásemos la alimentación comenzaría a oscilar en la frecuencia en que resuena el circuito tanque formado por B1-C5. Pero, esa oscilación produciría una señal sin modular, es decir, si estuviese emitiendo en la frecuencia de 100 Mhz, lo único que escucharíamos al pasar el dial del receptor por ese punto es el silencio absoluto, ya que el soplido o ruido típico de fondo de la FM desaparecería al sintonizar la frecuencia en que emite el oscilador.

Por tanto, necesitamos modular el oscilador, es decir, insertarle una información para que pueda ser escuchada en el receptor de radio. Los demás componentes que nos quedan por ver, pertenecen precisamente a la parte de audio del circuito; son el condensador C1 y el potenciómetro P1.

El condensador C1 de 5 microfaradios, es electrolítico, y eso quiere decir que está polarizado. Por tanto, cuando lo vayamos a montar hay que fijarse en que la patilla marcada con el signo más (+) lo conectamos en el sentido correcto, es decir, la parte positiva hacia la base del transistor, y la parte negativa hacia el brazo giratorio del potenciómetro. La función del condensador es acoplar la señal de audio que llega del potenciómetro a la base del transistor, permitiendo que pasen las corrientes alternas de audio, pero no las continuas. De esta forma, el circuito del transistor queda aislado de cualquier corriente continua que pudiese llegar de alguna fuente externa.

Este condensador debe adquirirse para una tensión mínima de 25 voltios. Puede ser de voltaje superior a 25 voltios, pero no inferior, porque si llegásemos a utilizar el oscilador con un voltaje de ese valor, y el condensador fuese por ejemplo de 10 voltios, sencillamente estallaría. Cuanto más alto sea el voltaje de un condensador electrolítico, más voluminoso es y también más caro, por tanto es mejor comprar uno de valor superior lo más cercano posible a 25 voltios. Estos condensadores se pueden adquirir de tipo radial o axial; el radial es para montarlo de pie sobre la placa, y el axial para montarlo acostado; teniendo en cuenta que se va a utilizar una placa Uniprint para el montaje, yo te aconsejo que lo compres de tipo axial.

Por su parte, el potenciómetro R1, no es más que una resistencia variable, como cualquier otra de las que utilizas normalmente para subir o bajar el volumen de un aparato de música, radio, etc. Lo ideal para nuestro circuito, es que se trate de una resistencia ajustable, es decir, que pueda montarse en el circuito y mediante un agujero en la chapa, acceder a él externamente con un destornillador y ajustarlo a su nivel definitivo. Mientras que el potenciómetro es más bien para colocar sobre un panel con un botón de mando.

Su valor es de 25 Kilohmios, y logarítmico (todos los potenciómetros para audio son logarítmicos, mientras que los de ajuste de corriente son lineales).

Este potenciómetro, o resistencia ajustable, nos permitirá fijar el nivel de señal de audio (voz) que entra en la base del transistor. Esa señal «modulará» el oscilador, es decir, mezclará el voltaje de audio (de la voz, música o cualquier otro sonido que inyectemos) con la frecuencia del oscilador, creando un «estiramiento» o «acortamiento» de las ondas de frecuencia que emite por la antena. En definitiva, lo que hace es generar una modulación de la frecuencia, lo que es popularmente conocido como «frecuencia modulada» o FM.

Emisora Esquema2
En este gráfico, una señal de modulación cuadrada (por ejemplo unos pitidos emitidos a intervalos), es mezclada con la frecuencia fija del oscilador. La resultante es una variación de la frecuencia acorde con la señal de modulación.

Otros componentes y utensilios que necesitamos para el montaje

Placa Uniprint: Es una placa de baquelita, o fibra de vidrio, que ya lleva las pistas de cobre y los agujeros hechos, con lo cual nos ahorramos mucho trabajo de diseño, e incluso la utilización de insoladoras de placas fotosensibles, ácidos y otros productos químicos para su elaboración.

Uniprint1
Uniprint2
Ejemplo de una placa uniprint, antes y después de insertar los componentes, vista por el lado del cobre, y después al trasluz.

Los hay de muchos tamaños y formas; se puede comprar una grande y cortarla a medida. Hay que hacer un diseño del circuito sobre la placa (que veremos en la 3ª parte de este artículo), teniendo en cuenta que los componentes encajen bien en los agujeros y no se estorben entre ellos, y cortar las pistas con una pequeña lima en aquellos puntos en que el circuito deba quedar interrumpido.

Conector RCA: Se necesita para conectar la entrada de audio del oscilador a la salida de audio del aparato de video (en la imagen de abajo se ve la caja de la emisora asomando un cable con un conector RCA de color rojo). La mayoría de aparatos de video llevan detrás este tipo de conectores, aunque incorporen también el euroconector. Si la fuente de audio que le vas a introducir a la emisora no proviene de un video, entonces deberás adquirir aquel conector que se adapte al tipo de fuente. Por ejemplo, si se trata de un micrófono, podrías utilizar un miniconector para audio de auriculares.

Alimentador: Para la alimentación se necesita una fuente de corriente continua (vale cualquier alimentador que suministre de entre 9 y 25 voltios). Yo recurrí a otro método: abrí el video y saqué una toma de alimentación desde un punto que me suministraba un voltaje de unos 10-12 voltios, lo apliqué al oscilador y al encender el video se encendía también la emisora; le coloqué también un diodo LED como indicador luminoso, y así saber cuando la emisora estaba encendida (con el mando a distancia podía apagar el video y la emisora a la vez).

Trimador: Se trata de un pequeño destornillador especial (con el cuerpo todo de plástico o baquelita, o con una pequeña plaquita metálica en la punta), que se compra en las casas de electrónica, y que sirve para ajustar los núcleos de las bobinas, o los pequeños condensadores variables (los llamados trimers, de ahí el nombre de trimador). Es importante comprar este utensilio, ya que no sirve cualquier destornillador aunque sea miniatura, pues su cuerpo metálico influiría en la bobina, y sería absolutamente imposible ajustar la sintonía.

Caja de montaje de aluminio: Todos los componentes se pueden meter en una caja bastante pequeña, de tan solo 4x8x8 cm., o incluso menor, pero tiene que ser metálica forzosamente (no sirven las cajas de plástico), pues el circuito debe estar totalmente aislado de factores externos, que alterarían la frecuencia de emisión. Después, se puede practicar un agujero en la chapa, justo encima del núcleo de la bobina, para variar la frecuencia desde el exterior con la caja ya cerrada.

Emisora Caja
En la imagen se puede ver la caja de la emisora, y asomando por detrás los cables alimentación y de audio (RCA). La antena está aprovechada de un viejo walkie-talkie, pero valdría un simple cable rígido de 10 ó 15 cm. En la parte superior hay dos agujeros, uno para acceder a la resistencia variable que regula el nivel de audio de entrada, y otro para ajustar el núcleo de la bobina de sintonía.

Otros: También es necesario adquirir suficiente cable de montaje, rojo y negro. Disponer de estaño y un soldador de 25 vatios máximo.

En la tercera parte de este artículo veremos el diseño del circuito impreso, cómo montar los componentes y el ajuste final del aparato.

<– Viene de la primera parte Sigue en la tercera parte –>

¿Te gusta? pincha para compartir en tus redes sociales…

47 comentarios:

  1. compadre una pregunta: el condensador variable o ajustable de cuanto seria? serviria uno de 1 a 8 pf o de 10 k

  2. Andrés, un condensador variable de la capacidad que citas no tendría apenas efecto en el circuito, porque es de valor insignificante. Se precisa un condensador de al menos 350 pf.
    Saludos.

  3. como hago para darme de cuenta de que la radio esta funcionando si no s en que frecuencia esta trabajando.

  4. Luís, si utilizas un receptor de radio en FM que no sea digital (de forma que se escuche el ruido de fondo cuando no tienes ninguna emisora sintonizada), si la emisora está emitiendo bien dentro de la bandea de FM al mover el dial de sintonía notarás que hay un punto donde el ruído de fondo se deja de oir; ese es el punto en el que está emitiendo la emisora. Obviamente, si lo que estás recibiendo es un armónico y no la frecuencia fundamental, al alejarte unos cuantos metros volverás a escuchar el ruido, indicativo de que la emisora no está emitiendo dentro de la banda, y tendrás que ajustarla hasta que emita en la frecuencia fundamental. Eso se sabe porque aumentaría el radio de cobertura al alejate de la emisora.

    Suerte.

  5. barbaro, no existen palabras para agradecer esta informacion

  6. claro que estoy dispuesto.-

  7. Hola, el condensador variable tiene que ser de 350 pf si o si?
    De ser asi donde lo puedo conseguir porque lo he buscado por todos sitio y no lo encuentro

  8. He hecho la emisora fm pero el condensador variable no lo consigo de 350pf, lo he intentado con el nucleo de ferrita y no funciona, tiene que ser de 350 o puede ser de menos

  9. El emisor lo he hecho exactamente igual que como pone la pagina

  10. Daniel, el condensador te sirve cualquiera de una radio de fm vieja. Esos suelen ser pequeños, montados en tandem, y puedes incrementar la capacidad paralelando las dos secciones. Si lo has hecho como se explica en el esquema, algo estás pasando por alto ¿estás seguro que el circuito oscila? normalmente el condensador de realimentación c4 es uno de los primeros que hay que comprobar cuando no arranca la oscilación. Si no está ahí el problema, comprueba los dos condensadores c2 y c3. Y en último caso que la bobina B1 no esté tratando de oscilar muy por encima o por debajo de la banda para la que se ha diseñado, para eso ten en cuenta la sección, el diámetro, la longitud y lo cerca o separadas que están las espiras; juega con esos parámetros hasta que el circuito oscile.

  11. Hola Tecnotrón, me gusta mucho tu trabajo , eres un experto y lo explicas muy bien.
    Necesito hacer un proyecto y cree que la emisora que has explicado aquí funcionaría.
    Quiero hacer un emisor con una frecuencia portadora entre 40khz y 50khz y añadirle a esta frecuencia una señal de audio, en vez de sacarlo en una antena quiero sacarlo en una salida de audio mono.
    Podrías ayudarme por favor?
    Mil gracias de antemano.

  12. Bruno, estoy intrigado con tu proyecto. Realmente ¿porqué quieres modular una baja frecuencia si después lo vas a introducir en un circuito de audio? Sería un trabajo absurdo crear una señal de radiofrecuencia, modularla con una señal de audio, si finalmente ya es audio lo que buscas, por tanto te sobran varias etapas.

    Si lo que intentas es utilizar ese proyecto como generador de señal para probar aparatos, entonces te recomiendo que construyas un generador de funciones. Los hay muy sencillos de construir, si buscas en internet por «generador de funciones» hallarás muchos sitios y foros de electrónica donde tratan el tema. Aquí te dejo un esquema de un sencillo generador de funciones que trabaja dentro de la banda que deseas:http://www.electronicasi.com/ensenanzas/electronica-elemental/aprender-electronica-practicando/aprende-practicando-generador-de-funciones/
    Si deseas modularlo no te será nada complicado añadirle una señal de audio al transistor de salida.
    Suerte.

  13. Mil gracias por contestar con tanta rapidez Tecnotrón.
    Parece absurdo pero no lo es, o por lo menos eso espero.
    Ya tengo un generador de funciones, lo que busco es crear un ultrasonido de 40khz a 50 khz, a esta frecuencia modularle una señal de audio y sacarla.

    Si necesitas más información podemos continuar por email

  14. Aunque no me importa en absoluto continuar por aquí, lo que mejor prefieras.

  15. Bruno, si ya tienes un generador de funciones, entonces lo más seguro es que ya cubra la banda de baja frecuencia que necesitas. Si sintonizas tu generador en 40 o 50 Khz, ya tienes en las puntas de prueba la señal ultrasónica. Modularla no debería ser ningún problema, simplemente inyectando la señal a la base de un transistor de uso general, y simultáneamente el de la señal moduladora (puedes usar un divisor con resistencias para mezclar ambas señales). Estarías modulando esa frecuencia en amplitud. Tendrías que ajustar la ganancia del generador para que no saturase el transistor, ni tampoco la señal moduladora. La salida la podrías obtener en el emisor del transistor con un condensador de desacoplo.

  16. Mil gracias por contestar Tecnotrón,
    tu conocimiento en la materia me sobrepasa, estoy en el nivel de montar kits, soldar componentes en una placa mirando un esquema y algo más pero no mucho más…
    Por eso te preguntaba si cambiando algunos componentes de la emisora portátil podía realizar el proyecto.
    Tiene que ser portátil y del menor tamaño posible, de ahí que no pueda usar mi generador de funciones que pesa 4kg.
    Tiene que tener una entrada de audio mono tipo minijack, este audio se mezclará con una frecuencia que esté sobre los 40khz, para luego obtenerla las dos moduladas.
    Me imagino que cambiando algunos componentes de tu emisora funcionará, sería estupendo vamos… no se si es factible Tecnotrón, que opinas?

  17. Bruno, estoy de viaje, pero en cuanto regrese a mi residencia analizaré con más detalle tu proyecto y veré cómo puedo orientarte.

  18. Te estaré eternamente agradecido Tecnotrón, gracias.

  19. Bruno, retomo tu consulta. Si me dices a qué deseas aplicar tu proyecto quizá pueda orientarte mejor sobre cómo enfocarlo, incluso puedo intentar diseñar algún circuito sencillo para que uses como etapa moduladora.

  20. Hola estimado Tecnotrón, disculpa he estado dos meses OFF.

    Retomando el hilo… me gustaría coger una señal de una entrada de audio, un micrófono por ejemplo, esa señal modularla con una señal de 40 khz , la salida de ambas juntas conectar dos discos piezoeléctricos epidérmicos e intentar escuchar el sonido a través de la piel.
    hasta el momento he conseguido escuchar tonos simples generados por el generador de funciones, pero cuando es audio solo oigo la portadora de 40khz.
    Estoy intentando realizar un audífono epidérmico, aprovechar las capacidades sensoriales, eléctricas y piezoeléctricas de la piel para transmitir el sonido directamente al cerebro.

    Mira a ver si me puedes ayudar en esto, yo y muchos sordos te estaremos muy agradecidos.

    Mil gracias de antemano y espero impaciente tu respuesta.

  21. Bruno, ahora entiendo cuál era el propósito de tu proyecto y puedo enfocar mejor la respuesta.
    La verdad es que siento desanimarte pues creo que el proyecto, aún pareciendo un objetivo fácil, dudo que cumpla con las expectativas que has puesto en él.

    Baso mi creencia en lo siguiente: dando por hecho que el nervio auditivo estuviese en buen estado, muchas deficiencias de la sordera son debidas a daños en los órganos desde ese punto hacia el oído externo. Actualmente se consigue que las personas sordas puedan percibir los sonidos actuando directamente sobre las células de la cóclea, con lo cual no importa que el tímpano y cualquier otro órgano del oído externo o interno estén dañados, porque toda esas funciones las reemplaza un diminuto circuito electrónico capaz de convertir las vibraciones en impulsos eléctricos, los cuales son aplicados a las células cocleares mediante unos electrodos.

    ¿Cuál es el problema con respecto a esto en el proyecto que propones? Pues que por mucho que consigamos convertir las vibraciones en impulsos eléctricos, si no las podemos aplicar directamente en la cóclea, difícilmente podrá el cerebro interpretarlas. Imagino que tu intención sería aplicar esas señales a la piel, externamente, tal vez en algún punto próximo al oído, con objeto de que esos impulsos pudieran ser «reconocidos» por las células nerviosas. Pero ocurre, que el nervio auditivo está especializado precisamente para esa función, y no otros del sistema nervioso del cuerpo humano. El nervio auditivo es el que tiene la facultad de transmitir las señales interpretables por el cerebro.
    Con esto quiero decir, que sólo actuando en ese nervio podríamos hacer llegar las señales auditivas al cerebro. Eso implica una intervención quirúrgica, para poder implantar bajo la piel los circuitos capaces de realizar esas funciones.

    Mediante la aplicación de las señales externamente sobre la piel, como tú propones, no se conseguiría a mi entender ningún efecto de naturaleza «sonora» en el cerebro, pues lo que éste interpretaría sería simplemente una «presión», eso sí, al ritmo de los sonidos captados, pero presión al fin y al cabo transmitidas a través del sistema nervioso central.
    Aunque se conocen estudios en este sentido, no hay nada concluyente. Yo leí experimentos donde una persona sorda podía interpretar alguna sílaba mediante corrientes de aire inyectadas como presión sobre la piel, pero con resultados muy limitados.

    Hay que entender que la piel es otro órgano distinto al del oído, capaz de transmitir presión, frío, calor y dolor, pero no así todas las frecuencias del sonido. De hecho no es posible que la piel pueda transmitir señales superiores a los 1000 hercios (las señales sonoras que capta y transmite el oído van desde los 20 a los 20.000 hercios). Además, el margen dentro de las señales de baja frecuencia que pudieran se captadas, es decir, sentidas (no digo interpretadas) es muy estrecho, de forma que entre una señal de 500 hercios y otra de 800 hercios apenas se notaría diferencia. Sin embargo las señales transmitidas por las células del oído no sólo las distinguiría, sino que una simple diferencia de 10 hercios ya sería fácilmente distinguible, precisamente gracias a la especialización del nervio auditivo, que es totalmente distinto de la que tiene el sistema nervioso del tacto.
    Esto significa que intentar escuchar inyectando en la piel una señal de 40 Khz, como propones, no sería viable a mi entender.

    De todas formas, este campo está en constante estudio, y no podemos saber de momento si existe algún método, dispositivo o zona del cuerpo capaz de captar y transmitir señales sonoras al cerebro y ser interpretadas como tales, en algún porcentaje de eficacia similar a como lo hace el nervio auditivo. Por este motivo no digo que nada de lo que propones no sea posible, simplemente digo que de momento no parece serlo, el futuro es abierto y ojalá se consiga.

    Suerte.

  22. Gracias por tu generosa e instruyente contestación Tecnotrón.

    No dudo en nada de lo que has dicho, es así tal cual lo describes, el nervio auditivo es el nervio especializado en transmitir los sonidos al cerebro.
    Permiteme la «herejía médica»… y si… dada la gran permeabilidad neuronal de nuestro cerebro, su plasticidad mental, su capacidad de crear conexiones neuronales nuevas, la multitud de capacidades y posibilidades que tiene y que desconocemos…etc, existiese alguna manera de transmitir sonido aunque fuese empobrecido, directamente al cerebro por medio de la piel, con un previo aprendizaje.

    Las personas que leen los labios, oyen una voz creada por su cerebro a medida que van leyendo los labios, para esto se ha necesitado un aprendizaje mas o menos largo, pero una vez el cerebro ha creado sus nuevas conexiones ya es automático, no interpretan y/o traducen la forma de los labios en cada silaba, les resulta automático como a nosotros leer.

    Estoy convencido estimado Tecnotrón que existe alguna forma de transmitir sonido al cerebro aprovechando las caracteristicas de la piel, bien actuando en las partes no dañadas del nervio auditivo o en la misma conexión del nervio con el cerebro.
    Me refiero siempre a nivel externo, buscando zonas cercanas pero en la piel.

    No cuesta nada intentarlo en comparación a todo el bien que se podría llegar a hacer Tecnotrón, si me ayudas con el esquema yo me encargo del resto.

    Mil gracias de antemano y espero impaciente tu respuesta.

  23. Bruno, tampoco dudo en nada de ese «aprendizaje» que comentas, y puedo demostrarlo con pruebas: a lo largo de mi vida he trabajado de radiotelegrafista, he recibido y transmitido miles de mensajes en código morse a velocidades de hasta 28 palabras por minuto. Cuando comencé la instrucción para aprender a recibir el código, mis compañeros y yo nos decíamos que era imposible «leer» el número de puntos y rayas de cada letra a semejantes velocidades. No estábamos errados, físicamente es imposible. Pero los veteranos no sólo lo hacían, sino que podían incluso leer el código de memoria simplemente escuchándolo y luego recitar de palabra el texto que habían escuchado. ¿Cual era el truco de semejante proeza humana?
    No existía ningún truco. Los instructores nos explicaron que después de unos meses de escuchar repetidamente durante varias horas al día los sonidos del código, comenzando por una velocidad muy baja (velocidad a la que sí éramos capaces de leer el número de puntos y rayas), llegaría un momento en que nuestro cerebro dejaría de contar, y como por arte de magia cada código se convertiría en una nota musical. No lo creía, pero cuando comencé a experimentar en mi ese fenómeno me sentí como un Dios. Ya daba igual a qué velocidad me pusieran el código, porque para mi cada letra sonaba distinta a las otras, con su nota particular. Por ejemplo, la «A» es punto-raya y suena como «ti-ra», la «B» es raya-punto-punto-punto, y suena «ta-ri-ri-ri», La «C» es raya-punto-raya-punto, y suena «ta-ri-ra-ri», y así con todo el alfabeto y todos los signos ortográficos. Si ahora mismo me preguntas cuántos puntos y rayas tiene una letra, por ejemplo la «Z», tengo que pensarlo durante unos segundos, porque mi cerebro ya no responde leyendo puntos y rayas, pero si escucho el sonido de la Z (ta-ra-ri-ri), entonces la interpreto a la décima de segundo, y así con un texto entero a cualquier velocidad.

    Lo curioso, es que llevo más de 15 años sin practicar (los teletipos, y después los ordenadores, hundieron la telegrafía), y hace unos días me puse a recordar en una página donde hay un reproductor de código morse (en la siguiente http://www.mentesinquietas.es/morse.php), y comprobé que es como el aprender a hablar, una vez aprendido ya no se olvida. Yo conservo mis facultades intactas.

    Perdona la Biblia que te acabo de largar. Vengo con esto a confirmarte, que hay funcionalidades de nuestro cerebro como las citadas que no son ciencia ficción, y seguramente existirán otras que ni sospechamos.

    Yo estoy de nuevo de viaje, pero en mis ratos libres iré estudiando lo que me pides para ver cómo se podría construir algo que responda a tus expectativas. Sé que tienes un generador de funciones, lo cual nos puede venir bien para hacer algunas pruebas de modulación. Tendríamos que construir un modulador en amplitud (AM), y usar el oscilador como excitador. Así podrías inyectar las señales en la piel a la frecuencia que deseases (como si fueran las frecuencias de la voz) y ver si «escuchas» alguna de las frecuencias inyectadas, y si fuera así, en qué zonas del cuerpo serías sensible a esa frecuencias.

    De todas formas, con los numerosos estudios e investigación que hubo y sigue habiendo en este campo de los discapacidad auditiva, no creo que vayamos a descubrir nosotros nada nuevo, pero por intentarlo que no sea.

    Seguimos en contacto.

  24. Que tal tecnotron, primero que nada felicitarte por tu pagina y especificamente por este post :P me sirvio de mucho aunque me quedan algunas dudas, me dejaron diseñar un «carrito» a control remoto con un MOSFET o IGBT, este IGBT viene conectado de un integrado que proporciona un PWM y con esto varia la velocidad de un motor que va al colector, lo unico que hace el carro es ir mas o menos lento, bien, mi duda es como meter la señal antes del PWM a un transmisor para que este lo mande a un receptor y este a su vez lo decodifique y lo meta al integrado del PWM, estuve buscando transmisores y me parece que con FM es «sencillo» hacerlo aunque el problema es que no se casi nada de transmisores, ojala puedas ayudarme o por lo menos orientarme para buscar de una mejor manera, gracias por compartir tu conocimiento y por tu ayuda.

  25. Hola Tecnotrón, muchísimas gracias por tu generosa respuesta, da gusto encontrar personas que todavía pierden su tiempo para ayudar a aumentar el conocimiento de los demás.
    Como bien has dicho, nuestro cerebro es un auténtico misterio y por intentarlo no perdemos nada.
    Yo me encargo de comprar los componentes y montar el esquema que consideres apropiado.
    Recibe un cordial saludo.

  26. Hola Tecnotrón, espero y deseo que todo te esté hiendo bien, me tienes un poco preocupado. Saludos

  27. Bruno, va todo bien, muchas gracias por interesarse. Simplemente estoy en el campo finalizando la vendimia, sólo tengo un smartphone y necesito mi pc de sobremesa y mis herramientas para trabajar en el tema prometido. En cuanto regrese a mi domicilio habitual lo rescato y estudio qué se podría hacer para el objetivo que propusiste.

  28. Bruno, he revisado todas las opciones y he concluido que para tu proyecto necesitamos modular la señal en amplitud, al estilo de las emisoras de AM. He diseñado el siguiente circuito. Lo he probado en un simulador, pero no lo he montado. Dado que tú ya tienes algunos componentes en tu poder que necesitamos, sólo tendrías que montar este circuito y acoplarle el generador de funciones y una señal de audio.

    El generador de funciones tienes que acoplarlo a la entrada marcada como «Señal ultrasónica», seleccionando previamente la frecuencia ultrasónica que desees probar. Con el potenciómetro VR1 podrás ajustar la señal para no saturar el transistor Q2 si la entrada es excesiva.

    Por su parte, en la entrada de audio tienes que introducir una señal proveniente de algún receptor o amplificador de audio, con un mínimo de 50 milivoltios (te valdría cualquier señal obtenida en la salida RCA de un amplificador o sintonizador de radio). Con el potenciómetro VR2 podrás ajustar esa señal para no saturar el transistor Q1.

    Tienes que buscar un transformador de modulación de audio de algún viejo aparato. Si no lo encuentras intenta en alguna casa de electrónica. En último caso puedes probar en Ebay, buscando transformadores de audio similares a éste: http://www.ebay.es/itm/Audio-Matching-Transformer-Centre-Tapped-Various-Types-/111253602759?pt=UK_MusicalInstruments_Parts_Accesories&var=&hash=item19e73b41c7
    y elegir el que tenga una impedancia de unos 600 ohm en primario y secundario.

    Finalmente, indicar que las resistencias R5 y R6 de 100 son de protección para evitar una corriente excesiva a través de sus colectores, pero si los valores resistivos del primario y secundario del transformador de modulación son superiores a 100 ohmios, entonces estas resistencias pueden ser suprimidas o reducidas de valor, para que el circuito funcione a su máxima potencia.

    Lo dejo aquí hasta que me indiques tus progresos. Suerte.

    Modulador Ultrasonidos Zps8b216620

  29. Mil gracias Tecnotrón.

    Me surgen algunas dudas, te las comento entre lineas, las escribo en mayúsculas para diferenciarlas.
    Te advierto que soy un neofito y te ruego que no te asombres de las preguntas, jajaja

    El generador de funciones tienes que acoplarlo a la entrada marcada como “Señal ultrasónica”, seleccionando previamente la frecuencia ultrasónica que desees probar. Con el potenciómetro VR1 podrás ajustar la señal para no saturar el transistor Q2 si la entrada es excesiva.

    MI GENERADOR DE FUNCIONES TIENE UNA POTENCIA DE SALIDA DE 0 A 5 VRMS Y LA PUEDO REGULAR DESDE EL PROPIO GENERADOR.
    ES ADECUADA?
    ES SUFICIENTE?
    HABRÍA QUE AMPLIFICARLA?
    SU SALIDA ES COMO UNA PINZA DE OSCILOSCOPIO POSITIVO Y NEGATIVO, ME IMAGINO QUE SU CONEXION ES:
    POSITIVO EN SEÑAL ULTRASONICA Y NEGATIVO EN LA MASA QUE HAY DEBAJO DE VR1.
    ESTA MASA VA SEPARADA DE LAS OTRAS ?
    ES EL RETORNO DE LA SEÑAL, VERDAD ?

    Por su parte, en la entrada de audio tienes que introducir una señal proveniente de algún receptor o amplificador de audio, con un mínimo de 50 milivoltios (te valdría cualquier señal obtenida en la salida RCA de un amplificador o sintonizador de radio). Con el potenciómetro VR2 podrás ajustar esa señal para no saturar el transistor Q1.

    ESTA MASA TAMBIEN VA SEPARADA DEL RESTO VERDAD?
    ME IMAGINO QUE ES EL RETORNO DE LA SEÑAL.
    VALDRÍA LA SALIDA DE UN MP3?

    Tienes que buscar un transformador de modulación de audio de algún viejo aparato. Si no lo encuentras intenta en alguna casa de electrónica. En último caso puedes probar en Ebay, buscando transformadores de audio similares a éste: http://www.ebay.es/itm/Audio-Matching-Transformer-Centre-Tapped-Various-Types-/111253602759?pt=UK_MusicalInstruments_Parts_Accesories&var=&hash=item19e73b41c7
    y elegir el que tenga una impedancia de unos 600 ohm en primario y secundario.

    EN LA SALIDA MODULADA QUIERO CONECTAR UN DISCO PIEZO ELÉCTRICO QUE ES EL QUE ESTARÁ EN CONTACTO CON LA PIEL Y TRANSMITIRÁ LA SEÑAL A LA MISMA.
    VEO UNA SOLA CONEXION, NO TIENE RETORNO O MASA?

    Finalmente, indicar que las resistencias R5 y R6 de 100 son de protección para evitar una corriente excesiva a través de sus colectores, pero si los valores resistivos del primario y secundario del transformador de modulación son superiores a 100 ohmios, entonces estas resistencias pueden ser suprimidas o reducidas de valor, para que el circuito funcione a su máxima potencia.

    Lo dejo aquí hasta que me indiques tus progresos. Suerte.

    VOY A COGER EL ESQUEMA CON TUS ANOTACIONES Y LO VOY A LLEVAR A LA TIENDA DONDE COMPRO LOS COMPONENTES Y QUE ME PREPAREN TODO EL MATERIAL.
    NADA MAS TENGA EL MATERIAL Y LAS DUDAS CLARA EMPIEZO.

    Un millón de gracias Tecnotrón.

  30. Bruno, te respondo en el mismo orden:

    – Ya Supuse que tu generador de funciones tendría un control de nivel, puedes eliminar el potenciómetro VR1, conectar la señal directamente a C2 y regular el nivel desde el propio generador. La forma de conexión es como dices, el polo negativo va siempre conectado a la masa.
    En cuanto a la masa, allí donde veas su símbolo significa que van todas interconectadas, como si fuera un solo hilo (si tienes dudas une todas ellas con un hilo y suprime el símbolo). En los esquemas se suele utilizar ese método para simplificarlo y verlo más claro. En los equipos antiguos, en que el chasis era todo metálico, todos los cables que terminaban en ese símbolo significaba que iban conectados a él, o sea, quedaban todos ellos interconectados a través de esa superficie metálica. En este caso es lo mismo, salvo que en vez de ir conectados a un chasis metálico van conectados entre sí y con el polo negativo de la fuente.

    – Como veo que tienes dudas acerca de si alguna masa va separada del resto, repetir lo de antes: todas las masas son el mismo punto, todas están interconectadas, y coinciden con el polo negativo de la fuente.

    – En cuanto a la salida modulada, es el polo positivo. El polo negativo es siempre la masa, como comenté antes. Por tanto tendrías que conectar un terminal del piezoeléctrico a la masa y el otro a la salida modulada.

    Te comento algunas cosas más:

    Una vez comprobado que la salida modulada trabaja correctamente, puedes hacer pruebas con los condensadores de 5 uF, cambiándolos por valores superiores hasta los 100 uF máximo, para averiguar cuáles obtienen la mayor ganancia de señal.
    El voltaje mínimo de los condensadores debe ser del doble de la fuente, o sea unos 24 voltios hacia arriba. Pídelos como mínimo de ese voltaje.

    Una prueba que debes hacer antes de introducir señal de audio, es comprobar que el circuito de la salida modulada funciona correctamente. Para ello, una vez conectado el generador, selecciona una frecuencia de audio baja, por ejemplo de 1 Khz, después coloca un polímetro en medición de voltaje de contínua a la salida modulada y vete subiendo el nivel de señal del generador. Si el transistor Q2 está funcionando bien, el polímetro debe indicar un voltaje ascendente.
    Si ahora conectas una señal de audio en la entrada de audio, y le vas dando nivel con el potenciómetro VR2, verás que el voltaje en el polímetro sufre variaciones (lo ideal sería un polímetro de aguja para verlo bien), eso significa que Q1 y el transformador de modulación están funcionando correctamente.
    Finalmente, realizadas esas pruebas, ya puedes conectarle el piezoeléctrico y subir la frecuencia del generador al valor ultrasónico que consideres.

    Finalmente, recordarte que las resistencias de 100 ohmios puede ser necesario suprimirlas, siempre que la resistencia específica de los bobinados del transformador sea de al menos ese valor. Si el bobinado fuera por ejemplo de 75 ohmios, entonces tendrías que sustituir las resistencias por valores de 25 ohmios. Pero como digo, si cada bobinado tiene más allá de 100 ohmios puedes puentear las resistencias.

  31. Por fin he conseguido el transformador, la semana que viene lo monto y te comento Tecnotrón.

  32. Si lo que busco es transmitir el audio usando una estación FM, para que me sirve el conector RCA??????
    Y este dispositivo dará emisión de? parecería una radio.
    Pido disculpas si no os agrada mis preguntas…
    No entiendo, si por favor me explicarías.
    Salu2

  33. Hola estimado Tecnotrón, te escribo para saludarte y porque me cae la cara de vergüenza por no haber montado el esquema del modulador, me he liado en otros proyectos y todavía no he podido echarle mano.
    Estoy ahora en un proyecto de inducción industrial muy interesante.

    De todas formas aprovecho para saludarte y desearte lo mejor, un abrazo.

  34. 477fde8194ceb38a7f6b23ad24a8e720
    Gonzalo Mateos Becerro

    Si queremos perfeccionar más la emisorilla, en este caso la antena: la antena ideal es 1 metro y medio de alambre en forma de «muelle» (antena helicoidal) enrollado sobre, por ejemplo la funda de cable eléctrico o de tv, lo más vertical posible y luego embutido con cinta aislante. Tenemos con ello una buena antena de media onda calibrada para la FM y que nos dará el máximo de ganancia posible. Si queremos afinar más aún: si queremos transmitir en una frecuencia concreta, pues calculamos la antena para esa frecuencia. Dividimos 300 entre la frecuencia expresada en mhz (por ejemplo 300/106mhz), lo dividimos por 2 y luego le quitamos un 5%.

  35. Bruno, mis disculpas igualmente, acabo de leer tu mensaje, yo también ando liado en otros proyectos. Mis saludos igualmente y cuando tengas algo que compartir, con mucho gusto tienes aquí tu página.
    Suerte.

  36. Kef, igualmente que a Bruno, mis disculpas por la tardanza en responder. Este aparato es una emisora de radio en la banda de FM muy simple, pero que funciona perfectamente hasta varios cientos de metros, y si ajustas bien la antena incluso podría alcanzar más allá del kilómetro en zonas abiertas.
    El RCA que comentas, es un simple conector para introducir el audio que deseas emitir; es un conector como los que llevan muchos aparatos de música en la parte trasera. De todas formas, decirte que puedes sustituir ese conector por cualquier otro de audio, o un simple jack, como el de los auriculares, pues eso no es ningún tema crítico.
    Lo que emite este aparato es una señal de radiofrecuencia modulada, exactamente igual que cualquier emisora de radio de las que puedes sintonizar en un receptor de FM, de hecho necesitas un receptor para sintonizar la señal de esta miniemisora.
    Suerte.

  37. hola tecnotron. discúlpame si mezclo temas claramente diferenciados pero… la dificultad obliga.
    sucede que intento hacer funcionar este aparatito y no consigo ni el mas pequeño ruido…

    http://www.taringa.net/post/hazlo-tu-mismo/14966891/Circuito-de-un-receptor-de-FM-muy-sencillo.html
    por favor, se trata de un trabajo que debe ser presentado en aulas.
    muchas gracias por tu respuesta y ayuda.
    carlos

  38. Hola Tecnotron: Este es otro tema que talves podrías ayudarme. Se trata de diseñar un circuito capaz de entrar en resonancia con el agua. El objetivo es separar los componentes del agua a una velocidad mayor que la electrolisis.
    Que me comentas?. Espero cualquier comentario y te estaria muy agradecido cualquier orientacion.

  39. Carlos, mis disculpas después de tanto tiempo de colgar tu pregunta, nunca la leí, se me pasó. Lo siento, ya es muy tarde.

  40. Izel, no tengo ninguna experiencia propia sobre lo que comentas. Si explicas un poco en qué consiste el proyecto tal vez pueda decir algo sobre el tema.
    Saludos.

  41. El proyecto consiste en: Hacer un circuito que resuene a la frecuencia de resonancia del agua. Simplemente el circuito se sintoniza a esa frecuencia (del agua) y los electrodos se introducirían en el agua. Según la información al respecto, esto provocaría una separación rápida de la unión de los elementos del agua, produciendo masivamente Hidrógeno e Hidroxilo .
    No se si esto le da una idea de lo que pretendo hacer.

  42. Izel, ya entendí lo que quieres decir, pero creo que estás equivocado. El agua no tiene una frecuencia estándar de resonancia, pues depende de muchos factores, como la densidad; por ejemplo, no resonaría igual el agua del mar Muerto que el del Mediterráneo, por las diferencias de contenido en sal. Si quisiéramos buscar un estándar de resonancia en el agua habría que realizar pruebas sobre agua destilada.

    El agua conduce mucho mejor las bajas frecuencias, por eso un radar típico no puede usarse bajo el agua, motivo por el que se inventó el sónar, que utiliza infrasonidos; el agua sí permite desplazar esas ondas sonoras de baja frecuencia.

    Pero otra cosa muy distinta es lo que llamas resonancia, que se aplica a materiales que tienen la capacidad de vibrar u oscilar a la misma frecuencia que se le inyecta. El agua, si se le aplica un sonido suficientemente fuerte, podría moverse al mismo ritmo, formando pequeñas olas, pero eso no es resonancia propiamente dicha. Conseguir eso no es nada difícil, construyendo un oscilador variable de baja frecuencia y aplicándolo a un altavoz en contacto con el agua. Te dejo unos vídeos:

    https://www.youtube.com/watch?v=_diS1twUbcU

    https://www.youtube.com/watch?v=tI6S5CS-6JI

    Ignoro qué experimentos se están llevando a cabo en este campo; yo particularmente dudo que se puedan separar las moléculas del agua con este sistema, pues se trataría de un método mecánico, y no uno físico, como suele ser el con el método de la hidrólisis.

    Si quieres revisar el método de la hidrólisis para generar hidrógeno, en Youtube hay numerosos ejemplos caseros, que yo mismo realicé también, te paso el enlace:

    https://www.youtube.com/results?search_query=generador+de+hidrogeno

    Saludos.

  43. Gracias por los comentarios y consejos sobre el tema. El origen de esta inquietud viene de la respuesta a la pregunta que hiciera alguien sobre como obtener mayor cantidad de hidrógeno a partir de la Electrolisis. A continuación le doy la dirección en donde se origina la pregunta y lo interesante de la respuesta. Sobre ella (ELECTROLISIS DE ALTA FRECUENCIA) me gustaría que me hiciera hiciera comentarios en el sentido de que tan validado es el enfoque y la respuesta que explica este proceso de electrolisis de alta frecuencia.
    Direccion electronica:
    http://www.todoexpertos.com/categorias/ciencias-e-ingenieria/ingenieria-de-minas/respuestas/1533783/electrolisis-por-alta-frecuencia.
    Le saluda muy cordialmente,
    Izel

  44. Izel, gracias por la propuesta. La verdad es que apenas dispongo de tiempo para estudiar el tema, pero parece interesante por lo poco que he podido ver.
    Te dejo un vídeo donde se investiga sobre él; quizás puedas seguirle la pista y obtener más información.
    https://www.youtube.com/watch?v=Goyvk9tT86c

    Saludos.

  45. Te agradezco mucho tu interes en ayudarme. Estudiare estos videos.
    De nuevo muchas gracias.

  46. Lo logréeeee
    muchas gracias!!!!

  47. Diego, enhorabuena, es muy satisfactorio cuando algo que hemos hecho con nuestras propias manos funciona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *