Viene de la parte II
LIBERTAD LAMARQUE (ARGENTINA)
Comenzó a actuar a los 16 años y en la década de los veinte destacó como intérprete de tangos, pasando posteriormente al mundo del celuloide. En 1926 marcha a Buenos Aires, se integra en la compañía del director José Constanzó (en donde actúa su hermano Pedro), una breve aparición ante el público bonaerense le abre las puertas al mundo profesional el 11 de marzo de 1926 en el “Nacional”, su primer tango fue “Mocosita”, en ese momento su nombre saltó a la prensa y en septiembre de ese mismo año salía a la venta su primer disco “Chilenito” y “Gaucho sol”.
Tras un incidente con Eva Duarte (que contrajo matrimonio con el General Perón el 22 de junio de 1945, por lo visto aunque los biógrafos oficiales la encumbraron, era de armas tomar) abandona el país y se radica en México en 1948, convirtiéndose en una de las más importantes estrellas del cine de habla hispana; su regreso a Argentina se realizó en 1970, poco antes de la llegada de la dictadura militar.
El cine argentino la recuerda desde la etapa de las películas mudas (Adiós Argentina) o la primera sonora que fue “Tango”, en su país de nacimiento rodó una veintena de cintas y en el de adopción medio centenar, aquí prácticamente estuvo activa hasta el momento de su muerte. Fue la gran cantante de tangos de los 40-60, tuvo una voz y un rostro singular que acabó cautivando a uno de los grandes directores del cine español: Luis Buñuel [entonces refugiado en México], con él rodó Gran Casino donde comparte papel estelar con el inmortal Jorge Negrete.
Como tantos personajes del espectáculo, no escapó a los sinsabores de los celos, la separación y el divorcio, mientras tanto se fue consolidando profesionalmente: música, cine, radio y, en los ochenta, la televisión. Será con telenovelas de la mano de Televisa donde permanecerá activa hasta su último año de vida. Entre otras, intervino en “Soledad”, “Amada”, etc. En su producción discográfica se contabilizan más de 400 registros en Argentina, México, Cuba y España. La muerte le sobrevino a los 94 años, se estaba difundiendo “Carita de Ángel”, la última telenovela producida en el 2000. Trabajó de manera incansable hasta el último momento de su vida.
CARLOS GARDEL (ARGENTINA)
En 1902, mientras trabajaba de tramoyista en “La Victoria” es escuchado por el tenor italiano Titto Ruffo que le ayuda a educar su voz. En 1913 celebraba un duelo de tangos con José Ragazzo y nació un dúo que actuó durante tres lustros: Gardel-Razzano arrasaron durante su matrimonio artístico.
Clásicos en su producción fueron Mi Buenos Aires querido o El día que me quieras, escritos con Alfredo Le Pera; de su abundante discografía se conservan más de 700 grabaciones, al margen de los tangos, incursionó en otros géneros genuinamente argentinos o del Cono Sur: milongas, tonadas o zambas, incluso grabó algunos temas para el mercado anglófono en fox trot y algo en francés.
Como tantos cantantes del siglo XX, el cine fue otro de sus escenarios, en muchos casos era la manera más sencilla de dar salida a su fuerte personalidad y la potencia de su voz. Filmó en Argentina, Estados Unidos y Francia. En total unas quince cintas, entre ellas los cortometrajes o encuadres de canciones (1930) donde, sin saberlo, se convirtió en el pionero de lo que hoy conocemos como videoclips.
En el 2003 la UNESCO declaró la voz de Gardel Patrimonio de la Humanidad, en el Registro, la organización lo anotó como “cantante argentino nacido en Francia” y en el juicio sucesorio de 1936 el gobierno uruguayo ratificó que había nacido en Francia, al parecer ese es el veredicto final, pero al ser hijo ilegítimo [por eso no se inscribió su nacimiento en el correspondiente asiento judicial], sus orígenes, una vez encumbrado, fueron un misterio que él no pudo o no supo aclarar.
Continúa en la parte IV
Como ya anticipamos en el anterior trabajo de la emisión de Herencia de la Técnica… Leer más
Como ya anticipamos en nuestros anteriores trabajos sobre filatelia radial, estamos en una década crucial… Leer más
(Memorias del hijo del heladero) “Una novela más, divertida y obscena, de Pedro Juan Gutiérrez”[Ralf… Leer más
“La gente cree que nuestros enemigos se van a compadecer de nosotros”[Página 45] Jean-Christophe Rufin,… Leer más
“La radio es una amiga, íntima y permanente”[Sergio Valzania] Autor: Sergio Valzania, Una radio strutturalista:… Leer más
Imagen cortesía de taiarts.com Desde que tuvo lugar la primera emisión de radio comercial el… Leer más