Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Química
ACIDEZ Y BASICIDAD
Disoluciones acuosas de ácidos y bases - 1ª parte
Un poco de historia
un cuando Faraday había introducido el
término ion para designar las partículas cargadas que transportaban la
electricidad en el seno de las disoluciones conductoras, no especificó en qué
consistían realmente esos iones.
S. Arrhenius
estableció una de las primeras características de las sustancias
ácidas al decir que tienen la capacidad de liberar iones de
hidrógeno (H+)
cuando se disuelven en agua.
Al disolver en agua el cloruro de sodio (NaCl) se producía una disminución del punto de congelación de la disolución doble del que resultaba aplicando las leyes de Raoult; si se empleaba cloruro de bario (BaCl2) como soluto, la temperatura de congelación bajaba tres veces más que lo calculado a partir de dichas leyes.
Tal circunstancia se repetía de una forma regular para otras sustancias análogas, lo que hizo sospechar a Arrhenius la existencia de una disociación o ruptura de las supuestas moléculas del electrolito en varios fragmentos por efecto de la disolución. Además, las partículas deberían poseer carga eléctrica de acuerdo con el concepto de ion avanzado por Faraday. Según Arrhenius el cloruro de sodio se disociaría en la forma:
NaCl
Na+ + Cl-
BaCl2
Ba2+
+ 2 Cl-
La idea de la disociación iónica fue extendida por el propio Arrhenius a los ácidos y a las bases, lo que le permitió encontrar una explicación coherente a su comportamiento característico.