Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Literatura prosista
TEORÍA LITERARIA
Los géneros literarios - 7ª parte
La narrativa (continuación)
La novela (continuación)
Novela de caballerías
s un género narrativo, en su momento también llamado "libro de caballerías", que tuvo su máximo desarrollo en España entre los siglos XIV y XVII. Es muy semejante a la novela de aventuras pues, aunque la acción se desarrolle en otras épocas, como la medieval, al protagonista (un caballero o caminante) le sucede una odisea en la que se enfrenta a múltiples avatares, como batallas, amores, desafíos, reencuentros, etc., y habitualmente en lugares exóticos o muy alejados de su hogar.
Un elemento característico de estas obras, es que el autor suele fundar el texto en algún manuscrito que él halló. La primera novela de importancia de este género es el Libro del caballero Zifar, (compuesto sobre el año 1300).
Novela epistolar
Es la que utiliza la correspondencia cruzada entre los personajes como procedimiento narrativo, es decir, en forma de cartas que escriben los personajes y presentadas por un autor anónimo. Este tipo está inspirado en los clásicos, continúa con Petrarca y se consolida como género literario con Lipsio y Erasmo.
Novela existencial
Se aplica este nombre a cierto tipo de novelas, sobre todo francesas, que son la expresión novelesca de la tendencia filosófica llamada existencialismo.
Se considera al novelista ruso Fiódor Dostoievski (1821-1881) como el mayor representante de este género literario. Una de sus obras en este sentido la constituye Memorias del subsuelo (1864), donde surge la idea de la naturaleza humana.
Novela histórica
Es una forma novelesca caracterizada por mezclar sucesos y personajes históricos reales con los de ficción. Es un género que se desarrolló principalmente durante el Romanticismo.
El escocés Walter Scott es considerado como el iniciador de este género, y su éxito se vio reflejado en otros países de Europa, incluida España, ejemplo destacado de ello lo constituyen las obras como El doncel de Don Enrique el Doliente (1834), de Mariano José de Larra, Sancho Saldaña (1834), de José de Espronceda, y El señor de Bembibre (1844), de Enrique Gil y Carrasco, sin olvidar a una de las obras cumbre del género: los Episodios nacionales (1873-1912), de Benito Pérez Galdós.