LITERATURA PROSISTA - LA LITERATURA EN EL SIGLO XX [Desde 1939]: La prosa narrativa - 12ª parte
Natureduca: Naturaleza educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 214 usuarios conectados

 

/natureduca/litepros_literatura-en-el-siglo-xx-desde-1939-prosa-narrativa-12

 

Literatura prosista

LA LITERATURA EN EL SIGLO XX [Desde 1939]

La prosa narrativa - 12ª parte


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

El ensayo

n España, las obras de tipo ensayístico sufrieron en igual medida (y en ocasiones aún más) las condiciones de censura y control ideológico impuestas por la dictadura. Muchas, publicadas en el extranjero por los intelectuales exiliados, tardaron mucho tiempo en conocerse dentro del país.

La importancia de los estudios filológicos y de la "escuela" de Ortega y Gasset tuvieron continuación en la posguerra, tanto dentro como fuera de España, y fueron lo más destacado del ensayo al menos hasta los años 60. A la obra de los escritores y ensayistas ya mencionados hasta ahora, habría que añadir la de muchos otros que publicaron la mayor parte de su obra a partir de 1939; de todos ellos, pueden destacarse los siguientes:

Los filósofos y pensadores con obra importante han sido Xavier Zubiri (1898-1983), Pedro Laín Entralgo (1908) y José Luís López Aranguren (1909), y entre los exiliados, José Gaos (1900-1969), Juan García Bacca (1901) y María Zambrano (1907-1991). Una línea de orientación marxista se inició en los años 60, con las obras de Enrique Tierno Galván (1918-1986), Gustavo Bueno (1924) y Manuel Sacristán (1925-1985). Entre los filósofos de la última generación destacan Eugenio Trías (1942) y Fernando Savater (1947).

José Luís López Aranguren
José Luís López Aranguren

La escuela de filología ha sido continuada por Rafael Lapesa (1908) y Martín de Riquer (1914), entre otros, dentro de España; de los filólogos exiliados fue muy importante la obra de Tomás Navarro Tomás (1884-1979), iniciada ya antes de la guerra.

Las nuevas corrientes de los estudios lingüísticos (formalismo, estructuralismo, generativismo) fueron introducidas y desarrolladas en España por autores como Emilio Alarcos Llorach (1922) y Fernando Lázaro Carreter (1923).

En los estudios históricos sobresale la obra de Américo Castro (1885-1972) y Claudio Sánchez-Albornoz (1893-1984), ambos exiliados y de distinta orientación, lo que les llevó a polemizar en alguna ocasión sobre temas históricos. Importancia también ha tenido la obra de Ramón Carande (1887-1986), Jaime Vicens Vives (1910-1960) y Manuel Tuñón de Lara (1915).

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

 
 

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦  Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios