Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Literatura prosista
LA LITERATURA EN EL SIGLO XX [De 1900 a 1939]
El teatro - 2ª parte
Principales dramaturgos (continuación)
Carlos Arniches
Introducción biográfica
ació en Alicante (1866-1943). Vivió en Madrid desde muy joven y participó en el ambiente y las tertulias que rodeaban al género chico. Su dedicación al teatro se inició en colaboración con otros autores. Murió en Madrid.
Obra
La obra de Arniches se puede considerar una continuación del costumbrismo del siglo XIX. Los tipos, temas y lenguaje popular que utilizó se refieren generalmente al pueblo bajo madrileño. Su casticismo no carece, sin embargo, de cierta crítica social, y en este sentido su teatro fue defendido por algunos críticos (como Ramón Pérez de Ayala) por considerar que representaba una alternativa al teatro triunfante de Benavente.
Además de las muchas obras que escribió en colaboración, su obra individual se inicia con algunas de las obras que más fama le dieron: El santo de la Isidra (1898), Sandías y melones (1900), La señorita de Trévelez (1910), La locura de don Juan (1913) y El amigo Melquíades (1914).
Tras publicar una colección de sainetes cortos (Del Madrid castizo, 1917) estrenó algunas obras que se han relacionado con el teatro social: Los caciques (1919) y Los milagros del jornal (1924).
Otros títulos conocidos son Es mi hombre (1921) y ¡Mecachis, qué guapo soy! (1927).
Alejandro Casona
Introducción biográfica
Nació en Tineo, Asturias (1903-1965), y se llamaba Alejandro Rodríguez Álvarez. Estudió en Oviedo, Murcia y Madrid. Fue maestro nacional y dirigió las "Misiones pedagógicas" durante la República; sus primeras obras fueron escritas precisamente para estas misiones que intentaban llevar el teatro a los pueblos. Se exilió después de la Guerra Civil y regresó más tarde, consiguiendo grandes éxitos teatrales. Murió en Madrid.
Obra
Casona se dio a conocer antes de la guerra con algunas obras interesantes y con sus adaptaciones de clásicos para las "Misiones pedagógicas". Su Retablo jovial incluía cinco de estas adaptaciones, obras breves todas ellas: Sancho Panza en la ínsula, Entremés del mozo que casó con mujer brava, Farsa del cornudo apaleado, Fablilla del secreto bien guardado y Farsa y justicia del corregidor.
Su teatro original consiguió el primer éxito con La sirena varada (1934, premio Lope de Vega) en la que la fantasía y la realidad se confunden. A esta obra siguieron Otra vez el diablo (1935) y Nuestra Natacha (1936).
En el exilio escribió algunas obras famosas que se estrenaron primero fuera de España y después con gran éxito cuando regresó; algunos títulos de esta época son: Prohibido suicidarse en primavera (1937), Las tres perfectas casadas (1941), La dama del alba (1944), La barca sin pescador (1945), Los árboles mueren de pie (1949) y Corona de amor y muerte (1955). De su obra escrita ya en España destaca una sobre Francisco de Quevedo: El caballero de las espuelas de oro (1964).
Casona escribió también poesía (La flauta del sapo, 1930) y narraciones; entre ellas destaca Flor de leyendas (1934), con la que consiguió el Premio Nacional de Literatura.