Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Literatura prosista
LA LITERATURA EN EL SIGLO XVI
El teatro - 9ª parte
Principales autores y obras (continuación)
Bartolomé de Torres Naharro
Introducción biográfica
orres Naharro nació en Extremadura (1475-1531). Los datos que se
conocen sobre su vida son escasos. Se sabe que viajó como soldado,
naufragó, fue hecho prisionero por los berberiscos y estuvo cautivo en Argel.
Después de ser
rescatado, se ordenó sacerdote y vivió en Italia (Roma y Nápoles),
donde escribió y se representó su teatro, gozando de la protección
del papa León X.
Obra
Las obras de Torres Naharro están influidas por el teatro italiano renacentista. Representa la tendencia clasicista en el teatro español, aunque arrastrada por la fantasía y el realismo genuinamente nacionales. En 1517 publicó en Nápoles Propalladia, que dividió en ocho comedias: las comedias "a noticia" (Trofea, Soldadesca y Tinellaria ) y las comedias "a fantasía" (Jacinta, Aquilana, Calamita, Serafina e Himenea). También publicó un prólogo sobre teatro, que constituye probablemente el primer texto de teoría dramática en lengua castellana. Antes había escrito un Diálogo del Nacimiento, que es su única obra religiosa, en el que se nota la influencia de Juan del Encina.
Las obras de Torres Naharro fueron incluidas en el Índice por la Inquisición, que vio en ellas influjos erasmistas, pese a que algunas de ellas habían sido representadas ante el Papa.
Gil Vicente
Introducción biográfica
il Vicente nació en Portugal (¿1465-1536?). Estuvo encargado
durante más de treinta años de la organización de los espectáculos
teatrales en la corte portuguesa. Se convirtió, de alguna manera, en el dramaturgo
"oficial" de la corte.
Obra
Gil Vicente escribió sus obras tanto en portugués como en castellano. Según la edición de 1562 realizada por su hijo, se conservan cuarenta y cuatro obras de teatro. De ellas, once están escritas en castellano y quince en portugués; en el resto utiliza los dos idiomas. La actividad teatral de Gil Vicente se desarrolló entre 1502 y 1536.
El teatro de Gil Vicente constituye una evolución respecto al mundo pastoril de Juan del Encina y Lucas Fernández, con la incorporación al teatro de los elementos renacentistas. Sus obras más destacadas son la Trilogía de las Barcas, Auto pastoril castellano, Auto de los Reyes Magos, Auto de la sibila Casandra, Tragicomedia de don Duardos y Amadís de Gaula.