LITERATURAS IBÉRICAS E HISPANAS - PAÍS VASCO: Introducción / generalidades - 1ª parte

 Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura

 Menú principal - Índice principal Usuarios conectados 45 usuarios conectados


Literaturas ibéricas e hispanas

PAÍS VASCO

Introducción / generalidades - 1ª parte


1 2 3

Antecedentes históricos

a literatura vasca posee una tradición oral muy antigua y variada; sin embargo, el primer libro impreso en vascuence no aparece hasta mediados del siglo XVI.

Después sobreviene un período de decadencia hasta que, a finales del siglo XIX, se produce un renacimiento de las letras vascas. Esta etapa de cierto esplendor, que se continúa en el primer tercio del siglo XX, se ve interrumpida bruscamente por la guerra civil. Sólo a partir de la década de 1960 la literatura vasca ha podido comenzar un proceso de renovación y normalización.

El Roble de Guernica, frente a la Casa de Juntas, símbolo del pueblo vasco.
El Roble de Guernica, frente a la Casa de Juntas, símbolo del pueblo vasco.

Condicionamientos socio-culturales

El desarrollo tardío de la literatura vasca y su escasa producción escrita tienen sus raíces en las peculiares condiciones de este pueblo y de su lengua.

Los principales factores condicionantes son los siguientes:

El dominio lingüístico del vasco abarca siete zonas: Cuatro de ellas pertenecen al Estado español: Guipúzcoa, Vizcaya, Álava y Navarra. Las restantes pertenecen al Estado francés: Laburdi, Zuberoa y Baja Navarra. Esta división del país y las no siempre buenas relaciones entre Francia y España han dificultado la comunicación entre ambas zonas.

El vascuence o euskera es la única lengua preindoeuropea que se conserva en Europa occidental: Sus orígenes son desconocidos. Las teorías que han intentado poner los orígenes del vascuence en relación con otras lenguas (las caucásicas, las semíticas o el ibero) no han podido demostrar nada. Lo más probable es que el vascuence ocupase este territorio ya antes de las invasiones indoeuropeas (año 1000 a. de C.). Este carácter original y la ausencia de semejanzas con las lenguas de cultura cercanas (latín, francés, español) han provocado su aislamiento.

El vascuence es una lengua fuertemente dialectalizada: Se suelen distinguir ocho dialectos: vizcaíno, guipuzcoano, labortano, altonavarro septentrional, altonavarro meridional, bajonavarro occidental, bajonavarro oriental y suletino. Al no haber existido una lengua unificada, el proceso de creación literaria se ha visto entorpecido. Por mucho que en distintas épocas algunos dialectos hayan ascendido a la categoría de literarios, se hacía necesaria una lengua común para la comunicación escrita y hablada. Por fin, en 1968, la Academia de la Lengua Vasca aprobó un plan para la unificación de la lengua, creando el llamado euskera batua.

La extensión territorial y el número de hablantes del vascuence se han reducido en los últimos siglos: De hecho, se convirtió en una lengua familiar que no pudo tener un mayor cultivo escrito por la competencia del latín, primero, y del español y francés, más adelante. Este retroceso aumentó tras la guerra civil (1936-1939) y las dificultades que puso la dictadura franquista al desarrollo de la cultura vasca. Sin embargo, con la llegada de la democracia (1977) y del Estatuto de Autonomía (1979) se ha iniciado un lento proceso de recuperación.

1 2 3

       

 Menú principal - Índice principal



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios