LITERATURAS IBÉRICAS E HISPANAS - HISPANOAMÉRICA: Antecedentes históricos - 4ª parte

 Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura

 Menú principal - Índice principal Usuarios conectados 34 usuarios conectados


Literaturas ibéricas e hispanas

HISPANOAMÉRICA

Antecedentes históricos - 4ª parte


1 2 3 4

Las guerras de independencia (1810-1826)

 comienzos del siglo XIX se inician en Hispanoamérica una serie de levantamientos e insurrecciones contra la dominación española que, en pocos años, conducirían a la independencia de casi todos los territorios coloniales.

A la difusión de la ideología ilustrada y a los ejemplos de la Revolución francesa y la independencia de las colonias británicas de Norteamérica, vino a unirse la situación en que se hallaba España: la abdicación de Fernando VII en favor de Napoleón y la invasión de los ejércitos del emperador hicieron surgir en las colonias juntas de defensa similares a las que nacieron en España; poco después surgirían varios focos rebeldes que iniciarían la lucha por la independencia.

Miguel Hidalgo y Costilla "el cura Hidalgo"
Miguel Hidalgo y Costilla "el cura Hidalgo"

En 1811 se produce la insurrección de Hidalgo, y entre 1812 y 1815 la de Morelos en México y América Central, que fracasaron, pero que serían continuadas años después. En América del Sur, San Martín inicia la guerra por el sur y Bolívar por el norte, generalizándose la guerra en todas las colonias, sin que las tropas españolas pudieran evitarlo. Se suceden las declaraciones de independencia, todavía en plena lucha, y en 1826 sólo Cuba y Puerto Rico continuaban siendo colonias españolas, hasta 1898, en que, tras la guerra contra los Estados Unidos, España perdió estos últimos restos de su imperio colonial.

Los siglos XIX y XX

La independencia de las colonias españolas no supuso la inmediata formación de los Estados actuales; se produjo un largo proceso hasta comienzos del siglo XX en que se realizaron uniones, separaciones, federaciones y reajustes territoriales hasta la configuración actual. Las variaciones más significativas fueron el nacimiento de cinco Estados en Centroamérica (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica), en 1838, a partir de las Provincias Unidas de América Central; la separación en cuatro Estados de la Gran Colombia (Venezuela, Colombia y Ecuador, en 1830, y Panamá, en 1903), y las diversas vicisitudes de la isla de Santo Domingo: unión con Haití, vuelta a la corona española (1861-65) e independencia definitiva. Cuba consiguió la independencia en 1902, tras cuatro años de administración estadounidense, y Puerto Rico ha estado integrado desde 1898 en los Estados Unidos, país del que en la actualidad forma parte como un Estado libre asociado.

Rebeldes cubanos atacando un tren durante la guerra de independencia
Rebeldes cubanos atacando un tren durante la guerra de independencia

Durante el siglo XIX, además de estas modificaciones territoriales, la evolución de los nuevos países pasó por una serie de alteraciones en cuanto a su régimen político: desde repúblicas democráticas a duraderas y estrictas dictaduras, pasando por fugaces gobiernos de tipo monárquico (los dos imperios mexicanos, por ejemplo).

En el siglo XX, los acontecimientos políticos más destacados han sido las revoluciones mexicana (1910), cubana (1959) y los diversos movimientos guerrilleros, de tipo revolucionario en algunos países, que sólo han alcanzado el poder en el caso de Nicaragua (1979). A la vez, en la segunda mitad del siglo se instalan una serie de dictaduras en varios países (Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile, etc.); ya iniciado el actual siglo XXI la gran mayoría de ellas retornaron a estados democráticos.

1 2 3 4

       

 Menú principal - Índice principal



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios