Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Lengua
SEMÁNTICA
El cambio semántico - 2ª parte
Causas del cambio (continuación)
os tendencias contrapuestas operan en los cambios: la especialización y la
generalización. Palabras de referencia muy amplia se especializan en algunos
ámbitos para determinados referentes ("lidiar"en el lenguaje de la tauromaquia,
"práctico"en el de la marinería, "oficio"en el religioso, etc.), y otras de
significado muy particular pasan a tenerlo más amplio y general ("arribar", de
"llegar la nave al puerto"a "llegar"; "camarada", del originario "grupo de
soldados que duermen y comen juntos --en una cámara--"a "compañero"o
"correligionario"; "plural"de "número gramatical"a "numeroso"o "variado", etc.).
La especialización y la generalización
son aspectos contrapuestos del cambio. "Lidiar", por ejemplo, se
especializa en el lenguaje de la tauromaquia.
Con frecuencia, los prejuicios sociales y culturales explican el cambio de algunas palabras, cuando ciertas connotaciones adquieren un peso que llega a modificar su significado básico, como ocurre con "jesuita"("hipócrita"), "judío"("avaro") o "burgués"("mediocre"), entre otras.
Razones históricas y sociales del cambio se encuentran también en la peculiar intensidad con que determinadas zonas de la realidad son sentidas por una colectividad o una época, por la tendencia --contradictoria pero a veces simultánea-- a la diferenciación y a la uniformidad, o por el prestigio que ocasionalmente adquieren lenguas próximas o registros particulares de la misma lengua.
La observación por parte de los hablantes de proximidades o semejanzas entre objetos y significados, igual que el deseo de expresividad, de énfasis, de ironía o de juego, justifican asimismo procesos de cambio semántico. Por ejemplo, prácticamente todos los nombres de animales pueden servir para referirse a personas o caracteres: "perro", "hormiga", "lince", "gato"...
En suma, para que las palabras modifiquen su significado actúan a un tiempo razones sociales y psicológicas. Unas y otras se dan en el fenómeno, muy importante, del tabú lingüístico.