Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Lengua
LAS LENGUAS PENINSULARES
Los dialectos - 4ª parte
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Dialectos históricos (continuación)
El leonés
os rasgos del dialecto hablado en el antiguo reino de León se encuentran hoy
en Asturias, Cantabria occidental, norte y oeste de León, oeste de Zamora y
Salamanca, y parte de Cáceres; presentan mayor o menor vitalidad y un notable
grado de diversificación: el dialecto es propiamente un conjunto de hablas que,
aunque poseen bastantes características comunes, se diferencian en otras. Los
límites del leonés, al sur y al este, con el castellano, son menos nítidos que
los que le separan, al oeste, del gallego.
Características fónicas
Sus características fónicas más peculiares, en relación con el castellano, son las siguientes:
1. Diptongación de las vocales breves latinas y como ocurrió en castellano ("puerta", "cierto") y, además, en condiciones en las que el castellano no diptongó ("nueche"/"noche", "viengo"/"vengo").
2. Vacilaciones en los diptongos procedentes de y breves tónicas, que dan, respectivamente, uo, ue, ua ("puorta", "puerta", "puarta") e ie, ia ("diez", "diaz").
3. El diptongo ie no se redujo en circunstancias en que sí lo hizo en castellano: "castiello"/"castillo", "siella"/"silla", "riestra"/"ristra".
4. Los diptongos ou, ei no se redujeron como sucedió en castellano: "cousa"/"cosa", "caldeiro"/"caldero".
5. En algunas zonas, las vocales tónicas se cierran, por influjo de la e finales: "bisu"/"beso", "pelu"/"palo".
6. Aparición, en ciertos casos, de una i ante la vocal final: "curtiu"/"corto", "curiar"/"curar".
7. Cierre de las vocales finales o y e en u e i, respectivamente: "maridu"/"marido", "esti"/"este", "montis"/"montes".
8. En final de sílaba, b y d se convierten en l: "coldicia"/"codicia", "mayoralgu"/"mayorazgo".
9. En el asturiano central, las terminaciones átonas -as, -an, -ais, cambian la a por e: "les cases", "canten", "cantaben".
10. La terminación -ino se hace -in en asturiano ("vecín"/"vecino", "camín"/"camino"); este fenómeno es general en los diminutivos ("guapín", "pequeñín") y no ocurre en palabras bisílabas ("pinu"/"pino").
11. La f- inicial perdida en castellano, generalmente se conserva: "farina"/"harina", "fame"/"hambre". En ciertas zonas se pronuncia una aspiración: "jelechu"/"helecho", "jincar"/"hincar".
12. La l inicial, por lo general, se palataliza: "llargo"/"largo", "lluz"/"luz".
13. La n- inicial se palatalizaba en el dialecto medieval, pero es hoy un rasgo de menor vitalidad: "ñeblina"/"neblina", "ñariz"/"nariz".
14. Los grupos iniciales pl-, cl-, fl-, que en castellano dieron ///, fueron en
leonés, por lo general, //: "chenu"/"lleno", "chamar"/"llamar", "chama"/"llama".
15. El leonés conoce una consonante prepalatal fricativa sorda // de variada
procedencia: "xaneiro"/"enero", "deixar"/"dejar", "peixe"/"pez".
16. El resultado de los grupos interiores -cl-, -li-, -gl- suele ser /// ("muller"/"mujer", "concello"/"concejo", "tella"/"teja"), pero a veces la palatal se hace central ("muyer", "reya").
17. El grupo -mb- que en castellano dio -m- se mantuvo en leonés sin cambio: "palomba"/"paloma", "llamber"/"lamer".
18. Los grupos -ct-, -ult-, que en castellano dieron //, quedaron, en la zona
occidental del leonés, como -it-: "escuitar"/"escuchar"; "leite", "lleite" o "yeite"/"leche".
19. El grupo romance -m'n-, que dio en castellano -mbr-, se redujo en amplias zonas del leonés a -m-: "ome"/"hombre", "fame"/"hambre".
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14