Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Jardinería
BOTÁNICOS
Jardín Botánico "Mar i Murtra" de Blanes - 1ª parte
Ubicación
n uno de los parajes más bellos de la Costa Brava, junto al
Mediterráneo gerundense, encuentra el visitante un rincón de inusitado interés
en este magnífico Jardín botánico. Se encuentra en las cercanías de Blanes,
justo al norte de la ciudad.
El nombre es evocador y posee ciertas connotaciones poéticas: "mar i murtra" es catalán y significa mar y mirto.
Antecedentes históricos
Es curioso que Blanes ya poseyó en tiempos otro jardín botánico; fue en el siglo XVIII. Lo construyó Antonio Bonos Palau, médico y botánico, pero quedó abandonado tras su muerte.
El Jardín fue creado por Karl Faust Schmidt (Frankfurt am Main, 1874-Blanes, 1952); en el jardín le está dedicado un paseo y podemos admirar un busto graciosamente rodeado de yedras. La vida de Don Carlos Faust es ejemplar en muchos aspectos. No poseía estudios superiores, aunque sí una recia vocación naturalista demostrada desde la infancia. Emigró a Barcelona desde su ciudad natal y trabajó, primero como dependiente en una gran empresa del ramo metalúrgico y después como empresario. Cuando obtuvo una independencia económica con su carrera comercial, comenzó poco a poco a adquirir una serie de fincas colindantes en las cercanías de Blanes, hasta reunir catorce hectáreas.
Sobre la década de 1920, el señor Faust comenzó a transformar los antiguos viñedos y eriales en lo que hoy es el Jardín Botánico. En 1950, poco antes de morir, creó el Patronato de la Estación Internacional de Biología Mediterránea, que heredó el Jardín Botánico y todos sus bienes. Un patronato, compuesto de diez miembros, trabaja incesantemente en la continuidad de la obra y con las directrices de su fundador.
El Jardín
El número de especies que alberga el Jardín es considerable, ya en 1950 poseía más de 2500 especies especies diferentes. Hoy el número de ellas que allí se crían supera las 3.500.
El Jardín Mar i Murtra no está concebido simplemente como una exposición viva de flora exótica, sino que tiene encomendadas labores de aclimatación, al clima mediterráneo, de vegetales procedentes de diversas partes del mundo. La aclimatación de numerosos y diversos vegetales exóticos se hizo científicamente, realizando un previo estudio geológico, pluviométrico y de repartición de las temperaturas e insolación en las diferentes partes del Jardín, según su orientación, para encontrar el emplazamiento adecuado a cada una.
Vista general del
Jardín
Esta finalidad "aclimatadora" del Jardín hace que no posea un rígido plan de ordenación. La necesidad de proporcional a cada planta su hábitat idóneo, hace que no sigan un "orden" muy definido, como se observa en otros jardines botánicos cuya construcción se ha hecho con un plano previo.
Otra faceta muy interesante de este jardín es que reservan un buen espacio a la flora regional. Es el lugar que denominan Colina Braun-Blanquet. Según cuenta el folleto que se entrega al visitante, el Profesor Josias Braun-Blanquet, eminentísimo fitosociólogo monspesulano, halló aquí ejemplares de un pequeño helecho vivaz pero cuyas partes aéreas son muy fugaces, una lengua de serpiente conocida científicamente como Ophiolossum lusitanicum. El acceso a esta parte está restringido y ha de obtenerse una autorización especial para recorrerla.
El Jardín posee, además de las plantaciones, una biblioteca, un herbario y un modesto laboratorio en el que se llevan a cabo diversas investigaciones científicas por grupos de diversas nacionalidades.