Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
El Hombre y la Tierra
Las relaciones vitales Hombre-Tierra analizadas desde un punto de vista crítico
ACTIVIDADES
Los alimentos transgénicos - 1ª parte
n alimento transgénico es un organismo al cual se le ha insertado determinado gen, previamente extraído de otro organismo, y que posteriormente podrá transmitir a su descendencia. Esta práctica tiene por objeto conseguir especies con propiedades que, en principio, se estimarían como beneficiosas, tales como resistencia a las plagas, mejores características alimenticias, etc.
Sin embargo, existe un serio debate sobre estos alimentos, pues los supuestos beneficios quedarían contrarrestados por riesgos, algunos contrastados y otros todavía poco definidos, parte de los cuales podrían darse en el medio ambiente en un plazo indeterminado.
Los primeros pasos de los alimentos transgénicos
La ingeniería genética sobre los alimentos transgénicos, también llamados OGM u OMG (organismos genéticamente modificados), comenzó en la década de 1980. Se basa en la tecnología del ADN recombinante, por la cual se identifica un gen individual responsable de un determinado rasgo, se extrae y se inserta una copia en el organismo receptor al cual se desea dotar de la característica de ese gen. Posteriormente, la descendencia de ese organismo recibirá ese rasgo y lo transmitirá a su vez.
Los cultivos transgénicos poseen propiedades que, en principio, se estimarían como beneficiosas, tales como resistencia a las plagas, mejores características alimenticias, etc., pero esos supuestos beneficios están sujetos a un serio debate
La primera cosecha transgénica, consistente en una plantación de tabaco, se recogió en 1992 en China tras 12 años de investigación, después otros países siguieron esta línea: 1994 en Estados Unidos; 1996 en Australia, Canadá y Argentina, etc. Científicamente no se puede afirmar que un alimento cuya estructura genética fundamental ha sido alterada, no termine causando problemas de salud o nuevas enfermedades. Por ello, la cautela debería ser la primera de las normas a seguir ante este tema.
Hibridación y manipulación genética
La mejora genética no es algo novedoso, a lo largo de la historia se han ido mejorando las características de muchas especies animales y vegetales, y conseguido rendimientos muy superiores a los producidos por las especies primitivas, pero siempre con procedimientos que podrían llegar a darse de forma espontánea en la propia naturaleza.
El maíz, entre otros cereales, ha sido objeto de hibridación para mejorar las especies, pero con las técnicas de ingeniería genética se ha conseguido desarrollar maíz incluso con genes de animales
El ejemplo de hibridación de cereales como el maíz es ilustrativo. Sin embargo, la manipulación genética por el hombre permite intercambiar genes entre organismos muy distintos, incluso hasta extremos que se podrían calificar de aberrantes, y que la naturaleza por si misma no tendría la capacidad de producir. Por ejemplo, se ha conseguido desarrollar maíz con genes de escorpión, patatas con genes de polilla, arroz con genes de ratón, o tomates con genes de peces; difícilmente estos intercambios genéticos tendrían visos de producirse de forma natural.