HISTORIA Y ARTE - LA ANTIGUA GRECIA: Manifestaciones artísticas - 7ª parte

 Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura

 Menú principal - Índice principal Usuarios conectados 35 usuarios conectados


Historia y Arte

LA ANTIGUA GRECIA

Manifestaciones artísticas - 7ª parte


1 2 3 4 5 6 7 8 9

La época clásica (continuación)

Pintura

urante la época clásica, la técnica inicial de decoración de las cerámicas es la que utiliza fondo negros y figuras rojas. El tratamiento que se da a los cuerpos puede calificarse de naturalismo realista. El interior de las siluetas se enriquece con detalles que refuerzan ese naturalismo.

Otra innovación importante es que las figuras ya no se sitúan, sistemáticamente, sobre una línea de base que hace las veces de suelo, sino que se distribuyen con más libertad por toda la superficie de las vasijas sin necesitar estar todas fijadas a un mismo nivel. Se rompe de este modo la estructura de bandas decorativas y, en la nueva disposición, cada figura crea su propio espacio, con independencia de los espacios ocupados por las figuras próximas.

En un momento ya avanzado del periodo clásico se introduce un nuevo cambio en la pintura sobre cerámica. Aparecen figuras blancas sobre fondo oscuro, trazadas con un dibujo muy minucioso. Al parecer, la decoración pictórica de este periodo estuvo muy influenciada por los relieves que Fidias y sus discípulos realizaron para el Partenón.

La época helenística

El periodo del Helenismo se extiende durante tres siglos, desde el año 330 al 30 a. de C. En ese tiempo se produce la disgregación del Imperio de Alejandro y la paulatina conquista de todos los territorios griegos por el nuevo poder de Roma. Ese proceso de conquista no será culturalmente destructivo y, por ello, bien podemos considerar el periodo helenístico como el tiempo durante el que la cultura griega pasa al mundo latino.

Tras el periodo clásico, al arte griego no le quedaban más que dos caminos: o bien permanecía, sin evolucionar, en la perfección clásica, o la lógica evolución de esa búsqueda del movimiento le conducía hacia una etapa de barroquización. La dirección tomada fue la segunda, aunque alguna zona, como la de Atenas, prefiriera, durante unos años, mantenerse fiel a la tradición clásica. Ahora bien, desde mediados del siglo III a. de C. se perfila en el arte helénico una actitud barroca, cada vez más declarada, que culmina en representaciones escultóricas de mucho movimiento. Al tiempo, surge una fuerte tendencia a interesarse por temas realistas.

En arquitectura, la época helenística se corresponde con el periodo de expansión del orden corintio.

Arquitectura

En la segunda mitad del siglo II (hacia el 170 a. de C.) se realizó el templo gigante de Zeus Olímpico en Atenas. Esta construcción, que no introdujo novedades estructurales, usó por primera vez en un gran templo el capitel corintio. El nuevo capitel supone un nuevo orden arquitectónico, el corintio, que tan sólo modifica el orden jónico en lo que a la altura de las columnas se refiere. Las columnas corintias son más esbeltas que las jónicas (más altas con respecto a su anchura) y, tras imponerse en el templo de Zeus, se difundirán por todo el arte romano.

Durante el periodo helenístico, las tareas y preocupaciones de los arquitectos no se limitaron a la construcción de templos, sino que se extendieron a intereses de carácter urbanístico. Las ricas ciudades comerciales y sus habitantes exigieron de los artistas que hicieran de sus urbes lugares bellos y cómodamente habitables. Surgirán así las primeras teorías urbanísticas del mundo occidental y los arquitectos se ocuparán de construir bellas plazas cerradas por galerías, de buscar trazados que hagan más fluido el tráfico de carros y transeúntes, o de diseñar nuevos edificios de carácter público (baños, bibliotecas, mercados, fuentes o monumentos callejeros). Surgirán así los primeros trazados reticulares, entre los que destaca el de Alejandría, que será modelo de muchas ciudades. Entre las construcciones con carácter de monumento cabe destacar el gran Altar de Zeus en Pérgamo, que se caracterizó por estar montado sobre un basamento decorado todo él con un relieve continuo.

Friso del Altar de Zeus (Pérgamo)
Friso del Altar de Zeus (Pérgamo)

De entre los arquitectos que se ocuparon de estudiar los problemas y diseños urbanísticos, destacó Hipodermo de Mileto.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

       

 Menú principal - Índice principal



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios