HISTORIA Y ARTE - LA ANTIGUA GRECIA: Manifestaciones artísticas - 4ª parte

 Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura

 Menú principal - Índice principal Usuarios conectados 40 usuarios conectados


Historia y Arte

LA ANTIGUA GRECIA

Manifestaciones artísticas - 4ª parte


1 2 3 4 5 6 7 8 9

La época clásica (continuación)

Arquitectura (continuación)

ran parte de las mejores construcciones de la época clásica se encuentran en la Acrópolis de Atenas. Las acrópolis eran la parte más importante de las ciudades.

Generalmente se situaban en una zona elevada y contenían los grandes templos y algunos edificios públicos. La de Atenas había sido destruida por los persas y, durante este periodo, los atenienses se dedicaron afanosamente a su reconstrucción. Las obras las dirigió el arquitecto y gran escultor Fidias, bajo cuya vigilancia se levantaron el Partenón y los Propileos.

El Partenón era el gran templo que dominaba la Acrópolis y estaba dedicado a la diosa Atenea (la protectora de Atenas). Es el más perfecto templo griego y, aún en ruinas, sus proporciones siguen imponiéndose al espectador y a los demás templos griegos. En su construcción participaron los arquitectos Ictino y Kalícrates, bajo la dirección de Fidias. La obra se comenzó entre los años 448 y 447 a. de C., en la época en que Atenas estaba gobernada por Pericles.

El Partenón, ejemplo de templo griego más característico
El Partenón, ejemplo de templo griego más característico

El edificio, aunque es de estilo dórico, contiene elementos del orden jónico. A pesar de sus grandes dimensiones (30,88 x 69,50 m) y de sus columnas de casi diez metros y medio de altura, no resulta un edificio macizo y pesado, sino que la sensación que ofrece es de ligereza y armonía. El peristilo (conjunto de columnas exteriores) se sujeta a la proporción clásica (N = 2N + 1) con 8 por 17 columnas. En su interior, el Partenón presenta como innovación la creación de un espacio de 10,60 metros de luz, logrado al abandonar la tradicional distribución de tres naves. Con esa anchura pudo instalarse, con la dignidad que requería, la gran estatua de Atenea que Fidias realizó en oro y marfil.

Otra de las grandes novedades del Partenón es la de solucionar el problema que planteaba el opistodomo al carecer de funcionalidad, ya que aquí esta parte se amplía y da como resultado la Sala de las Vírgenes, recinto ocupado por el tesoro de la diosa y sustentado por cuatro esbeltas columnas jónicas dispuestas centralmente. Este aspecto racionalista, que busca dar una función a cada espacio, soluciona la falsedad del opistodomo y justifica las dos fachadas del templo. Ese mismo racionalismo se pone de manifiesto, de manera más patente, en un minucioso estudio de las distancias y las proporciones que tiene como misión corregir las deformaciones ópticas naturales que un edificio de sus dimensiones provocaría.

Uno de los aspectos más destacables de todo el edificio es el conjunto de esculturas y de relieves que lo adornan. El genio de Fidias como escultor de muchas piezas y como director del conjunto, dan lugar a lo que se ha llamado "estilo partenón". Los enormes frontones están dedicados a la diosa Atenea. En el de la fachada este se representa el Nacimiento de Atenea; la parte central no se conserva, pero mostraba a Zeus con la cabeza abierta por el hacha de Hefesto, de la herida nace Atenea coronada por una Niké.

El grandioso suceso del nacimiento divino se realiza en presencia de los dioses, y el conjunto queda enmarcado por los caballos de Helio, dios solar, y Selene, diosa de la Luna, que surgen de los ángulos del frontón. En el de la fachada oeste, la Disputa entre Atenea y Poseidón por el Ática; los dos dioses pretendían el Ática y, para conseguirla, concedieron cada uno un regalo a sus habitantes. Poseidón ofreció el manantial de agua salada sobre la Acrópolis y Atenea el olivo. Fue Atenea la ganadora. En las fachadas menores había 14 metopas y 32 en cada uno de los lados (92 en total). Realizadas en altorrelieve representan: en el este, la lucha de los dioses contra los gigantes, en el oeste la lucha entre los griegos y las amazonas, en el norte las luchas contra Troya y en el sur las luchas contra los centauros. El tercer elemento decorativo que destaca es el enorme friso continuo (160 metros), de estilo jónico, que recorre la cella (recinto ocupado por la naos) y que representa la solemne Procesión de las Panateneas.

Los Propileos eran la entrada a la Acrópolis y, aunque no llegaron a terminarse, han dejado una de las más bellas muestras de la arquitectura griega en la que se conjugan los órdenes dórico y jónico. Junto a las escaleras de los Propileos hay un pequeño templo jónico, dedicado a Atenea Niké y conocido como el templo de la Victoria Áptera. Es una pequeña joya que destaca por la sencillez y la armonía de sus proporciones-dimensiones. Sólo tiene 4 columnas en el frente y otras 4 en la parte posterior, pero es, quizás, una de las mejores muestras de la elegancia del orden jónico. Su autor fue un famoso arquitecto llamado Kalícrates y lo construyó entre el 430 y el 425 a. de C.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

       

 Menú principal - Índice principal



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios