Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Historia y Arte
LA EUROPA DEL RENACIMIENTO
Ciencia y técnica - 5ª parte
Las técnicas (continuación)
La imprenta de Gutenberg
n 1440, en Maguncia, Juan Gutenberg inventó un método de impresión mucho más rápido que los existentes hasta entonces.
Antes de Gutenberg existían toscos sistemas de imprenta, consistentes en grabar sobre madera (xilografía) todo el texto de una página. Estas planchas así grabadas sólo se podían utilizar para imprimir el texto que contenían y además, su duración era limitada.
Gutenberg
[Biografía]
La nueva técnica de Gutenberg consistía en fundir en metal cada uno de los signos del abecedario, de modo que hubiera tantas letras (tipos) como fueran necesarias para elaborar conjuntamente, al menos, una página. Eran los llamados tipos móviles, cuya ventaja residía en que, una vez utilizados para una página, podían ser desmontados y reorganizados de nuevo para componer un texto distinto. A Gutenberg se le atribuye también el mérito de adoptar la "prensa de imprenta", con la que el proceso de impresión podía realizarse con más rapidez y eficacia.
Con estos medios, los fabricantes de libros podían imprimir más ejemplares y en menos tiempo. El primer texto que se imprimió con esta nueva tecnología fue un resumen de la Biblia de 42 líneas, realizada en Maguncia por Gutenberg en 1445, fue la llamada Biblia de Gutenberg o de Maguncia.
En España, el primer texto impreso apareció en 1490, en Valencia, y fue un ejemplar de Tirant lo Blanc.
Los primeros textos impresos no tuvieron una gran repercusión entre la mayor parte de la población, pero poco a poco el nuevo sistema de confección de libros se hizo mucho más barato, permitiendo que la cultura dejara de ser patrimonio exclusivo de unos pocos (clero o clase dominante) que eran los que podían poseer los manuscritos.
La aparición de la imprenta y, por lo tanto, de grandes cantidades de un mismo texto, significó, no sólo una mayor difusión de la cultura, sino también una nueva forma de recibirla. La transmisión de unos conocimientos a través de un libro se hace por medio de signos que hay que razonar, comprender y aceptar. Ese proceso supone un examen crítico de lo leído y la posibilidad de recurrir a la información transmitida tantas veces como sea preciso.
Estas peculiares condiciones no podían darse en una transmisión oral de la cultura en la que el maestro, el sacerdote o el jefe siempre, o casi siempre, adoptaban una postura dogmática que no solía permitir ni la discusión ni, por la inmediatez del discurso, la reflexión sobre los contenidos transmitidos.