GEOGRAFÍA - PAÍSES: Yugoslavia - 3ª parte
Natureduca: Naturaleza educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 210 usuarios conectados

 

/natureduca/geografia-paises-yugoslavia-03

Geografía

PAÍSES

Yugoslavia (Serbia) - 3ª parte


Geografía económica   Historia s. VII a XIX

1 2 3 4 5 6

Geografía económica

letra capitular El sistema económico yugoslavo, desde la posguerra mundial y durante la guerra fría, fue el de una democracia socialista con importantes sectores y actividades privados, allí llamados «de autogestión». Así, en el país convivía una forma de propiedad y de producción socialista (que no estatal) junto con actividades y servicios de carácter privado. El sistema mixto consiguió un importante desarrollo y un avance industrial definitivos, totalmente desconocidos en la siempre deprimida región balcánica; pero la creación de este modelo de desarrollo industrial abrió una importante brecha en la concepción económico-territorial del estado yugoslavo. De esta manera, el N (Eslovenia y Croacia), de tradición económico-productiva germánica, así como las ciudades más importantes de Serbia, concentraron las actividades privadas, mientras el S (de tradición turca y eslavo-musulmana) y el mundo rural vivían dependiendo de la economía socializada y, en todo caso, la única autogestión que conocían era en el sector agrícola y la de los servicios locales no evolucionados (pequeño comercio y artesanía, principalmente).

El eje económico y dinámico del país era el del Sava, de Eslovenia hacia Zagreb y, en particular, desde esta última ciudad hacia Belgrado. En los años 80 las primeras crisis empezaron a cebarse en el estado yugoslavo, que tuvo que afrontar también la muerte de Tito, la desmembración de las economías socialistas y el nuevo orden político y económico mundial, circunstancias que condujeron a Yugoslavia a la discusión de cómo dirigir el tan necesario cambio. En ese punto fue donde surgieron las insalvables discrepancias entre unas repúblicas situadas ya, y debido al sistema mixto, en muy distinto punto de partida.

La actual Yugoslavia (Serbia y Montenegro) acoge buena parte de las tierras de economía más deprimida y obsoleta de la antigua federación, como son el S de Serbia, toda la república de Montenegro, y sobre todo Kosovo. Pero el país posee también una rica región agrícola, industrial y comercial en la Voivodina y en la capital, Belgrado, corazón de una importante área industrial y de servicios, que ha perdido gran parte de sus contactos y flujos comerciales al «perderse» las ricas y dinámicas repúblicas de Eslovenia y Croacia, con las que la red industrial de Belgrado estaba muy ligada.

La actual Yugoslavia no es pobre en recursos primarios; posee una agricultura aceptable, así como minas de carbón, cinc, plomo, bauxita y cobre, además de una buena producción hidroeléctrica, así como recursos forestales y ganaderos. Pero la mayor parte de su industria es totalmente inviable; las grandes siderúrgicas, las plantas químicas y toda la gran infraestructura productiva socializada adolece de anquilosamiento, desfase y falta de competitividad, sufriendo los mismos problemas que otras tantas economías del Este. La economía serbia se hunde al no poseer siquiera la paz y la estabilidad necesarias para afrontar una reconversión industrial de la magnitud que allí se requiere. Las pérdidas territoriales (se independizaron importantes regiones suministradoras de recursos básicos) y económicas de la guerra, así como el bloqueo internacional, causan estragos en el país al tiempo que lo están hundiendo irremisiblemente y de tal forma que le va a ser muy difícil recuperar la estabilidad económica y productiva perdidas. El descontrol es tal que en medio año se puede llegar a acumular perfectamente más de un 30 000 % de inflación, algo realmente insostenible para cualquier economía.

El mapa productivo de la nueva Yugoslavia se concentra en el N del país y a lo largo del valle del Morava hasta el Niš. Perdido ya el eje del Sava como vía más importante para el comercio efectuado desde Belgrado, el futuro se presenta incierto, pero parece evidente que la capital, ahora más que nunca, es y será el único foco capaz de acoger industria, servicios avanzados y actividades comerciales importantes; el resto del país se sumerge en una precariedad y un ruralismo siempre acentuados por la incertidumbre de la guerra.

Historia: s. VII a XIX

Los eslavos meridionales, en su marcha hacia el O, poblaron a partir del s. VII el territorio yugoslavo. Su organización en tribus, con rivalidades constantes, facilitó que otros pueblos mejor organizados política y militarmente les dominasen durante largos períodos de su historia. A partir del s. XV los yugoslavos estuvieron repartidos entre los imperios austro-húngaro y turco. Tan sólo en 1918 se constituiría un estado yugoslavo unificado e independiente, aunque el sentimiento de paneslavismo yugoslavo era anterior. La primera muestra se dio con la reforma protestante, pero la monarquía de los Habsburgo, campeona de la Contrarreforma, la aplastó.

La creación de las provincias ilyrias por Napoleón (1809-1813) quedó en la memoria colectiva como el primer ensayo de estado nacional yugoslavo. El Romanticismo del s. XIX impulsó los nacionalismos dentro del Imperio austro-húngaro, primero con un contenido cultural (historia y filosofía), y, posteriormente, político. Mientras en los territorios dependientes de Austria-Hungría crecía un sentimiento autonomista, impulsado desde la Universidad de Zagreb por el obispo Josip Strossmayer, Montenegro y una parte de Serbia conseguían independizarse de Turquía. Los eslavos de la monarquía austro-húngara no eran decididamente independentistas debido al temor que les inspiraba la aspiración del Reino de Serbia a crear la «Gran Serbia».

Geografía económica   Historia s. VII a XIX

1 2 3 4 5 6

  • Ir al índice de la sección
  • Volver atrás
  • Ir a la página anterior
  • Ir a la página siguiente


Visita nuestra web dedoclick Cultura educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦  Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios