GEOGRAFÍA - PAÍSES: Turquía - 3ª parte

 Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura

 Menú principal - Índice principal Usuarios conectados 50 usuarios conectados


Geografía

PAÍSES

Turquía - 3ª parte


1 2 3 4

Historia

ierra de paso entre Europa y Asia, el actual territorio de Turquía fue sucesivamente ocupado por hititas, frigios, griegos y romanos, antes de que comenzaran a sentarse las bases del actual Estado turco. En el año 330, el emperador Constantino fundó la ciudad de Constantinopla, capital del Imperio romano de Occidente y posteriormente del Imperio bizantino. En el s. XI, la dinastía de los turcos selyúcidas inició la conquista de Anatolia y, tras el triunfo de la batalla de Mantzikert contra los bizantinos (1071), quedó establecido el sultanato de Rum. En aquella época, la lengua oficial era la persa y los territorios que los selyúcidas habían conquistado estaban habitados por armenios, griegos y kurdos.

Fue Osman I (1290-1326), de la dinastía otomana, quien dio comienzo a la expansión turca en Asia Menor. Durante mucho tiempo, varias ciudades de la Turquía actual no pudieron ser conquistadas por los turcos; Esmirna y Constantinopla (actual Istanbul) sólo lograron ser ocupadas en los años 1415 y 1453, respect. La caída de Constantinopla marcó el fin del Imperio bizantino. La máxima expansión del Imperio otomano, que incluyó el dominio del Mediterráneo, coincidió con los reinados de Selim I (1512-1520) y Solimán el Magnífico (1520-1566). Durante la gestión del primero, los otomanos ocuparon Siria y Egipto, y en el reinado de Solimán el Magnífico el territorio del Imperio se amplió con la incorporación de Túnez, Argel, Bagdad, Belgrado, Rodas y Buda. A mediados del s. XVII comenzó a descender el apogeo del Imperio; ya en el siglo anterior, en 1571, la Liga Santa (España, Venecia y el Papado) había vencido a los turcos en la batalla naval de Lepanto (en el golfo de Corinto), que significó la primera derrota del Imperio otomano. Poco a poco, los territorios conquistados comenzaron a separarse. Durante todo el s. XIX y comienzos del XX se produjo la separación de Croacia, Rumania, Eslovenia, Grecia, Ucrania, Chipre y Bulgaria, donde en 1876 los turcos llevaron a cabo una masacre tras un levantamiento independentista de los búlgaros.

Durante la Primera Guerra Mundial, el Imperio otomano participó apoyando a los alemanes; unos años antes (1908), los Jóvenes Turcos, que estaban en conflicto con los sultanes, habían preconizado la extensión de las reformas sociales. Este incipiente levantamiento interno, que incluyó la persecución a la población armenia y una masacre sobre ese pueblo (1915), sumado a las presiones exteriores, hicieron que el sultán Muhammad VI capitulara ante los aliados. En 1922 el sultanato fue abolido y Muhammad huyó de Constantinopla. Se inició entonces una guerra contra las fuerzas de ocupación griegas, que culminó con la proclamación de una república (19 de octubre de 1923); paralelamente, ocurrió en el país algo inusitado para el mundo musulmán: la religión quedaba, en cierta medida, separada del Estado.

A la cabeza del proceso independentista había estado Mustafá Kemal (Atatürk), quien, tras la instauración de la república, reunió en él todos los poderes. Atatürk fijó la capital en Ankara, logró incorporar la región E de Tracia a Turquía y dio comienzo a un proceso de modernización del Estado. En marzo de 1924, clausuró los tribunales y los centros religiosos, proscribió la poligamia y el harén, estableció el alfabeto latino para la lengua turca y declaró ilícitos los castigos establecidos por la jurisdicción islámica para los culpables. El 10 de noviembre de 1938 Atatürk murió, dejando tras de sí una importante obra estatal; este líder pasó a ser conocido como el «padre de los turcos». Ismet Inönü fue quien le sustituyó a la cabeza del Estado; en aquel entonces, comenzó la Segunda Guerra Mundial y, a pesar de que Turquía se esmeró en permanecer neutral, en febrero de 1945 declaró la guerra a Alemania y Japón. En los años siguientes a la guerra, Turquía se benefició del Plan Marshall y se adentró en un proceso de involución respecto a las conquistas de Atatürk: la religión volvió a tener un papel destacado dentro del Estado y se desnacionalizaron algunas industrias.

En mayo de 1950 se celebraron elecciones y en ellas resultó triunfador el Partido Demócrata; el economista CelâlBayar fue elegido presidente de la República y Adnan Menderes primer ministro. Este resultado se repitió en las elecciones de 1954 y 1957. Pero, en mayo de 1960, un golpe militar dirigido por el general Cemal Gürsel derribó al gobierno de Menderes, quien fue condenado a la horca junto con otros colaboradores del gobierno. Los responsables del golpe establecieron un Comité de Unidad Nacional, dirigido por Gürsel. A partir de ese momento, Turquía padeció sucesivos gobiernos militares, a pesar de que se celebraran elecciones. Entre 1960 y 1974, el país estuvo gobernado por Gürsel, Ismet Inönü, Suat Hayri Urguplu, Süleyman Demirel, Nihat Erim y Naim Talu. A fines de los años sesenta, la población turca, acosada por la caótica situación interna, en la que predominaba la falta de trabajo y el enfrentamiento entre los grupos extremistas de izquierda y derecha, comenzó a emigrar hacia Europa occidental, fundamentalmente a Alemania.

En 1974, Bülent Ecevit, del Partido Republicano del Pueblo, formó un gobierno de coalición y amnistió a 50 000 presos políticos. En julio de ese mismo año, el problema de Chipre (enfrentamiento entre chipriotas turcos y griegos) volvió a reaparecer y Turquía invadió la isla, obteniendo el control del 40 % del territorio. En septiembre, Ecevit dimitió y, tras varios meses de crisis, el cargo de primer ministro pasó a ser ocupado por Demirel, del Partido de la Justicia, quien también estableció un gobierno de coalición. La situación de Turquía era ya de total inestabilidad política y de crisis económica; en 1979 el 20 % de la población estaba desocupada y la inflación resultaba incontrolable. En septiembre de 1980, las fuerzas armadas dieron un golpe de estado bajo pretexto de restablecer los principios del líder Atatürk; dos años más tarde, la población votó una Constitución que instauraba un régimen de democracia limitada. En 1983, el Partido de la Patria obtuvo la mayoría parlamentaria en las elecciones de noviembre, tras lo cual Turgut Özal formó un gobierno civil. Este resultado volvería a repetirse en las elecciones de noviembre de 1987.

Durante los dos mandatos de Özal, Turquía pareció mejorar sus relaciones exteriores: hubo acercamientos con el gobierno griego por el problema chipriota y el país solicitó su ingreso en la Comunidad Europea (CE). Sin embargo, en 1989, la CE rechazó tal solicitud, lo que fue interpretado en algunos círculos políticos turcos como una negativa a que un país musulmán, en plena expansión demográfica, se incoporara a una Europa de tradición cristiana. Durante la Guerra del Golfo (1991) Turquía concedió permiso a la aviación aliada para usar sus bases en los enfrentamientos contra Irak. En junio de 1993, la política turca dio un giro de 180 grados al ser elegida una mujer como primera ministra. La economista Tansu Ciller, del Partido de la Justa Vía (PJV), se convirtió en la primera mujer que ha llegado a la jefatura del Gobierno en la historia de la laica, pero musulmana, república turca.

La llamada nueva «dama de hierro», a quien el presidente turco Demirel encargó la formación del gobierno, asumió su cargo con el desafío de dar solución a los dos principales problemas del país: una inflación anual de 65 % y un conflicto con los kurdos, que se ha cobrado desde 1984 más de 6 000 víctimas. En marzo de 1995, el ejército turco lanzó varias ofensivas contra las bases kurdas en Irak, a pesar de que la Unión Europea había amenazado al gobierno turco con la no ratificación de la Unión Aduanera.

1 2 3 4

  • Ir al índice de la sección
  • Volver atrás
  • Ir a la página anterior
  • Ir a la página siguiente
       

 Menú principal - Índice principal



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios