Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Geografía
PAÍSES
Sudán - 2ª parte
udán es uno de los países más pobres del mundo y su economía mantiene las características propias del subdesarrollo. La agricultura sigue siendo el principal recurso económico del país ya que emplea a dos tercios de la población activa. El principal cultivo comercial es el algodón, que constituye más o menos la mitad de las exportaciones. Los principales cultivos de subsistencia son el durra, el mijo, el maíz y la mandioca.
En el sur los campesinos cultivan sobre tierra quemada o practican cultivos de decrecida. La parte más útil del Sudán es la región central gracias a las obras de regadío realizadas en Gezireh, entre el Nilo Blanco y el Nilo Azul, que se utiliza cada vez más para los cultivos alimentarios y la ganadería lechera intensiva. Pero el país sufre una importante penuria alimentaria que se ve agravada por la llegada masiva de refugiados fugitivos y por la persistencia de una economía poco diversificada y muy dependiente del cultivo del algodón.Las reservas mineras son escasas, los recursos hidroeléctricos y yacimientos petrolíferos son limitados. La industria ocupa a un pequeño porcentaje de la población que se limita a tratar productos agrícolas locales, fábricas textiles, de curtidos y molinos de aceite.
La historia de Sudán propiamente dicha se inicia a partir del siglo XIX, ya que hasta ese momento la historia del territorio se confunde con la de la cultura nubia, que se remonta a unos 30 000 años a C. En el siglo X los árabes se asentaron en la región de Ed Damer, en el norte, iniciándose el proceso de islamización de la región. Por el contrario, en el sur la poblaciónseguía siendo animista, en tanto que los nuers y los dinka se organizaron en confederaciones tribales.Mehmet Ali emprendió la conquista del Alto Nilo en 1820 atraído por las riquezas del territorio y por el peligro político que suponían los mamelucos refugiados en Dongola desde 1811. Sin embargo, la única conquista importante realizada en este período fue la creación de la provincia de Taka en 1840, cerca de la frontera con Etiopía. Bajo el reinado de su hijo, Isma'il (1867-1879), se reanudó el proceso expansivo egipcio que logró controlar los puertos de Suakin y de Masawwa.
En 1892, el caudillo Mohamed Ahmed el Mahdi, se rebeló y asedió Khartum, que cayó en 1885. Tras la muerte de El Mahdi, en 1895, Sudán se trasformó definitivamente en un condominio anglo-egipcio (acuerdos del 19 de enero y 10 de julio de 1899), aunque el proceso de pacificación contra los mahdistas no acabó hasta 1900. Durante este nuevo período el país se modernizó y vivió un importante desarrollo gracias al cultivo y comercialización del algodón, principal riqueza del país.En 1924 aparecieron los primeros brotes de nacionalismo sudanés, en algunos casos muy vinculados al nacionalismo egipcio, en un contexto de revueltas violentas. El descontento político se vio agravado en los siguientes años por la crisis económica que se inició en 1929. El partido de los Ashiqqa («los hermanos») aumentaba cada vez más su popularidad. En esta situación, en 1944, la Administración británica se vio obligada a aceptar la creación del Consejo consultivo de Sudán del Norte.
El 1 de enero de 1956 se confirmó la independencia del país. El nuevo Estado se enfrentaba desde un principio a dos problemas fundamentales: las relaciones con Egipto y las diferencias étnicas entre un norte islamizado y próspero frente a un sur pobre penetrado por las misiones cristianas. Se produjeron hostilidades e insurrecciones en el sur que terminaron en una guerra que estalló en julio de 1955 y terminó quince años después, en 1972. Durante el período de guerra el país cayó bajo la dictadura del mariscal Ibrahim Abbud (1958-1968), al tiempo que aumentaba la oposición comunista. En 1969 el coronel Gaafar Mohammed el Nimeiri tomó el poder y disolvió las organizaciones políticas. En 1971, al tiempo que se llevaban a cabo diversos acuerdos con el sur, se eliminó al Partido Comunista y se institucionalizó el régimen militar. En 1985, Nimeiri fue destituido por el general Rahman Suar al-Dahad, quien abolió la ley de división administrativa del sur y promulgó una nueva Constitución en tanto que el país pasó a denominarse oficialmente República de Sudán.El MLPS (Movimiento de Liberalización del Pueblo Sudanés), defendiendo la autonomía de las provincias sureñas, prosiguió la ofensiva en el sur, en desacuerdo con el nuevo gobierno de coalición formado por el partido Uma y el Partido Democrático Unionista. El MLPS se enfrentó además al FIN (Frente Islámico Nacional), formado mayoritariamente por militares nacionalistas y musulmanes fundamentalistas, que tratan de imponer la sharia (ley islámica) por la fuerza en el sur. En octubre de 1989 Omar Hassan Ahmad al-Bashir, fundamentalista radical, se hizo con el poder e impuso una dictadura militar. Los enfrentamientos se recrudecieron en el país y la situación se agravó aún más desde 1990 a causa de las sequías, el hambre y las epidemias, así como por la llegada de refugiados de Etiopía, Chad y Uganda.
En febrero de 1991, Bashir firmó un decreto que introducía un código penal basado en la ley islámica de no aplicación en el sur. En 1990 firmó un tratado de no agresión a Uganda y un acuerdo de integración con Libia. Sin embargo, se prevé la posibilidad de una intervención internacional en el territorio sudanés dado los graves enfrentamientos entre norte y sur, de casi guerra civil, así como la penosa situación económica por la que mueren de hambre miles de personas. El intento de implantar la ley islámica, la sharia, en todo el territorio sudanés recrudeció el enfrentamiento en el sur del país entre el gobierno y la guerrilla cristiana. Hasan al Turabi, padre fundador de la Conferencia Popular Arabe Islámica (especie de internacional islamista con sede en Khartum), es el auténtico hombre fuerte del régimen sudanés e inspirador de la guerra santa.