GEOGRAFÍA - PAÍSES: Honduras - 4ª parte
Natureduca: Naturaleza educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 242 usuarios conectados

 

/natureduca/geografia-paises-honduras-04

Geografía

PAÍSES

Honduras - 4ª parte


Instituciones   Literatura   Arte   Música

1 2 3 4

Instituciones

onduras es una República independiente desde 1822. La Constitución de 1982 asigna el Poder Ejecutivo al presidente de la República y el Poder Legislativo recae en el Congreso Nacional, cuyos miembros, al igual que el presidente, son elegidos por sufragio universal para un período de 4 años.

Literatura

La emancipación nacional fue determinante en el nacimiento de la literatura de carácter autóctono. Los primeros nombres reseñables son los de José Cecilio Valle y José Trinidad Reyes, autor de sátiras y villancicos. Desde la independencia de 1838 hasta 1847 la inestabilidad política interfirió el normal desarrollo cultural del Estado; el panorama literario estaba copado por figuras de la política, que cultivaron la oratoria, el periodismo, la crítica y la literatura de creación. Ramón Rosa biografió la vida de José Emilio de Valle y del costumbrista José Trinidad Reyes. Manuel Molina Vigil fue notable poeta romántico.

En la poesía posterior a 1850 dominó la creación de Juan Ramón Molina, influida por Rubén Darío, y la obra del fundador de Esfinge, Froilán Turcios (Cuentos crueles); ambos cultivaron el estilo modernista. Al segundo período del modernismo pertenecen Adán Coello, Ramón Ortega y Jorge Cepeda, todos ellos nacidos en las últimas décadas del siglo. Alfonso Guillén Zelaya (1878-1947) introdujo la poesía social, superada la etapa modernista. Rafael Heliodoro Valle (1891-1959) es la figura señera de las letras hondureñas de la primera mitad del siglo XX. Autor versátil, cultivó la poesía y, el periodismo y ejerció de diplomático en México. Es autor de varios estudios histórico-artísticos (Bibliografía maya, El convento de Tepoztolán, 1924) y literarios (Bibliografía cervantina en la América Española, 1950). Imaginación de México (1950) recoge leyendas tradicionales. Escribió, entre otros títulos, los poemarios El rosal del ermitaño (1911 y 1920), El perfume de la tierra natal (1913) y Unísono amor (1941).

Por lo que se refiere a la narrativa, como sucedía en el resto de Centroamérica, dominaron los temas del folclore, el costumbrismo (relatos de A. Mejía Nieto; La heredad, de M. Crías Reyes), el relato urbano de tono romántico (Blanca Olmedo, de 1908, de Lucila Gamero de Medina) y la novela indigenista. La crítica asomó en Bajo el chubasco (1945), de Carlos Izaguirre. Otros títulos importantes de la novelística contemporánea son Peregrinaje (1944) y Mayapán (1950), de Argentina Díaz Lozano, y Prisión verde (1952), de Ramón Amaya, obra de denuncia de los abusos cometidos por las compañías fruteras. Víctor García Lara legó una obra de cuentos importante. El poeta Vicente Alemán acogió la influencia de Neruda y Vallejo. La revista Sur ejerció de foco dinamizador del mundo poético. En los últimos años destacó la actividad poética de C. Manuel Arita y de Óscar Acosta.

Arte

El arte precolombino ha dejado vestigios arqueológicos en la costa NE e islas de la Bahía en forma de montículos con restos de muros de habitaciones, decoradas en algunos casos y con adornos de figuras zoomórficas. La región de Uhía-Yojoa es importante por los restos de cerámica decorada y vasos de mármol, así como por las escalinatas, avenidas enlosadas y restos de construcciones. La tercera región se halla en las zonas central y del SO. Aquí se encuentra la ciudad de Copán, principal centro del arte maya, cuyo estudio arqueológico data de 1895. Otros yacimientos son los de La Florida y de Comayagua.

El período colonial no ha dejado huellas artísticas importantes: existen algunas iglesias del s. XVI en Fuertes y Trujillo; las catedrales de Tegucigalpa y Comayagua datan del s. XVIII. E.U.A. aportó su estilo innovador en la construcción de las centrales de la United Fruit Co. y Standard Fruit Co. La pintura hondureña tuvo como pioneros a Pablo Zelaya (1896-1933), Toribio Pérez y Montes de Oca, a quienes siguieron Carlos Zúñiga, A. López Rodezno y O. Mendoza. La pintura ingenuista hondureña adquirió renombre con la figura de su mayor representante, José Antonio Velásquez (n. 1908).

Música

De su pertenencia a la cultura maya, Honduras conserva una pequeña cantidad de instrumentos de cerámica, descubiertos en la ciudad de Copán, y otros pertenecientes a grupos étnicos del S. En las áreas rurales todavía se toca la zambumbia o caramba, emparentada con el rucambo brasileño, que cada grupo interpreta según tradiciones propias. En la zona NE de Honduras está extendido el uso de tumbas, gemelos y sonantes, como instrumentos de percusión; las arpas, chitarras, chirriones y garbanitas de la familia de las cuerdas y, por fin, los flautines y tuítaras.

El folclore hondureño se hace eco igualmente de la influencia hispánica. Nombres célebres en el ámbito musical fueron José Trinidad Reyes (1797-1855), compositor, además de fundador de la Universidad Nacional de Tegucigalpa; el jesuita Antonio Gamero y el musicógrafo Manuel Gamero de Adalid. Otros nombres relevantes son los de Gualterio Armando (n. 1895), Fernando Ferrari (n. 1906) y Francisco Díaz Celaya (n. 1898).

Instituciones   Literatura   Arte   Música

1 2 3 4

  • Ir al índice de la sección
  • Volver atrás
  • Ir a la página anterior


Visita nuestra web dedoclick Cultura educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦  Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios