GEOGRAFÍA - PAÍSES: Guatemala - 4ª parte
Natureduca: Naturaleza educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 197 usuarios conectados

 

/natureduca/geografia-paises-guatemala-04

Geografía

PAÍSES

Guatemala - 4ª parte


Literatura   Arte   Música

1 2 3 4

Literatura

a literatura guatemalteca de tradición hispánica tuvo un arranque tardío. En el s. XVII destaca la obra de fray Diego Sáenz Ovécuri (Tomasiada, 1677); en el XVIII adquirieron renombre R. García Goyena y fray Matías de Córdoba. En las primeras décadas del siglo se difundió el periódico La gaceta de Guatemala (1729). José Batres Montúfar escribió los primeros versos de tono nacionalista (Tradiciones de Guatemala) en los mismos años en que daba a conocer sus escritos el libelista Antonio José de Irisarri.

El romanticismo tuvo una plasmación literaria tardía, a través de los poemas del español Fernando Velarde, admirador de Víctor Hugo, para culminar en Domingo Estrada, que fue también traductor. José Milla y Vidaurre fue la figura eminente de la literatura decimonónica. El modernismo conoció la influencia directa de Rubén Darío en el poeta y novelista Máximo Soto Hall y en E. Gómez Carrillo, autor de crónicas periodísticas. Introdujeron notas psicológicas en la concepción del personaje los novelistas R. Arévalo Martínez, Flavio Herrera y C. Wyls Ospina, que combinaron esta tarea con su producción poética, caracterizada por la búsqueda vanguardista, dentro de una corriente de transición desde el modernismo.

La novela realista, representada por C. Samayoa Chinchilla, se vio enriquecida por elementos de la mitología indígena. Miguel Ángel Asturias, premio Nobel en 1967, abrió camino al reconocimiento de un estilo que también cultivaron, en forma de relato, M. Monteforte Toledo, A. Monterroso y Guillermo Noriega Morales, entre otros.

Arte

Los estudiosos distinguen tres períodos en la evolución del arte de la cultura maya: el llamado preclásico, anterior al s. III, está representado por pirámides coronadas por templos, localizado en las zonas arqueológicas de Tikal, Uaxactún, Piedras Negras y Quiriguá. Del período clásico se conservan restos arquitectónicos, ciudades fortificadas y pirámides; se localizan en las tierras altas, Kaminaljuyú, Mixcoviejo, Zaculeu y Chutixtiox. El período posclásico revela la influencia mexicana, notable en las esculturas.

La conquista española aportó el estilo mudéjar; en Antigua se conservan vestigios (Ayuntamiento, Capitanía) de edificios que destruyó el terremoto de 1773. Uno de los monumentos claves de la ciudad, fechado en torno a 1750, es la Iglesia de la Merced. José de Porres (1638-1703) dejó su nombre ligado a la ciudad de Antigua. De Porres es el autor de la fachada de Santa Teresa; su obra expresa un gusto manierista en la evocación de edificios andaluces. Diego de Porres dejó huellas de su creatividad en la primera mitad del siglo XVIII; fue el introductor de una nueva concepción plástica de las paredes: a partir del terremoto, los muros de las iglesias ganaron en espesor, cuyo efecto sería compensado con una mayor riqueza decorativa, a fin de imprimir sensación de ligereza. José Manuel Ramírez dominó la segunda mitad del siglo; es el autor de la Universidad de Antigua, reconocida por sus claustros de pilares macizos.

Arquitectura típica en la ciudad de Antigua
Arquitectura típica en la ciudad de Antigua

La escultura recogió la influencia del barroco en la producción de Alonso de Paz, Antonón de Roda y Juan de Aguirre. La pintura no fue ajena a las enseñanzas de Murillo y Zurbarán (Antonio de Montúfar, hermanos Lendo). Durante el siglo XIX tuvo relevancia la escultura conmemorativa en el género de retrato. En el s. XX, Guatemala se abrió a la influencia vanguardista europea, realizando una simbiosis con el sustrato indígena (escultura de Rodolfo Galeotti Torres; R. González Gorry). En pintura, Carlos Valentí y Rafael Rodríguez recogieron la influencia impresionista. La figura sobresaliente es Carlos Mérida, pintor de composiciones llenas de dinamismo.

Música

Es notable la influencia del sustrato precolombino en las danzas guatemaltecas. La influencia española es también patente, según revelan las recopilaciones folclóricas, en los nombres y formas de las danzas: de la conquista; Rabinal-Achí; El venado; El torito. Los instrumentos característicos del país son la chirimía, que forma dúo con el tun o tunkul; la ocarina, el tzijolaj y el gojom. Fray Juan Zambrano introdujo la música europea.

En el s. XVIII se creó una escuela de música religiosa que tuvo como figuras destacadas a F. Aragón y a J.T. Guzmán. El s. XIX fue el del renacimiento musical, particularmente de la música religiosa. Eulalio Samoyoa inició el repertorio sinfónico guatemalteco. Lorenzo Morales es el autor de la obertura La Santa María (1898). A la generación formada en Europa pertenecen J. González y Víctor Manuel Figueroa. El estudio del folclore interesó a Luis Felipe Arias. Dentro del llamado nacionalismo musical descuellan Jesús Castillo, compositor de dos óperas, Quiché Virak (1924) y Nieté; Franz Ippish, autor de la Sinfonía guatemalteca (1941), y Raúl Paniagua, que buscó inspiración en la música maya. La producción actual mantiene el interés en las raíces precolombinas, en ocasiones combinadas con las tendencias más innovadoras (F. Seliézer, Salvador Ley; J. Orellana). José Castañeda, musicólogo y compositor de vanguardia, es una de las más recientes figuras musicales.

Literatura   Arte   Música

1 2 3 4

  • Ir al índice de la sección
  • Volver atrás
  • Ir a la página anterior


Visita nuestra web dedoclick Cultura educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦  Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios