Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Física
LA LUZ Y LA ÓPTICA
La propagación de la luz - 3ª parte
La refracción de la luz
e denomina refracción luminosa al cambio que experimenta la
dirección de propagación de la luz cuando atraviesa oblicuamente la superficie
de separación de dos medios transparentes de distinta naturaleza. Las lentes,
las máquinas fotográficas, el ojo humano y, en general, la mayor parte de los
instrumentos ópticos basan su funcionamiento en este fenómeno óptico.
Cuando un haz de luz
alcanza la superficie límite de dos medios transparentes, sufre una
refracción en el segundo medio una reflexión en la superficie.
Las leyes de la refracción
Al igual que las leyes de la reflexión, las de la refracción poseen un fundamento experimental. Junto con los conceptos de rayo incidente, normal y ángulo de incidencia, es necesario considerar ahora el rayo refractado y el ángulo de refracción o ángulo que forma la normal y el rayo refractado.Sean 1 y 2 dos medios transparentes en contacto que son atravesados por un rayo luminoso en el sentido de 1 a 2 y e1 y e2 los ángulos de incidencia y refracción respectivamente. Las leyes que rigen el fenómeno de la refracción pueden, entonces, expresarse en la forma:
(14.4)
Recordando que índice de refracción y velocidad son inversamente
proporcionales (ecuación 14.1) la segunda ley de la refracción se puede escribir
en función de los índices de refracción en la forma
n1 · sen e1 = n2 · sen e2 = cte
(14.5)
Debido a que la función trigonométrica seno es creciente para ángulos menores de 90º, de la última ecuación (14.5) se deduce que si el índice de refracción ni del primer medio es mayor que el del segundo n2, el ángulo de refracción e2 es mayor que el de incidencia e1 y, por tanto, el rayo refractado se aleja de la normal.
Por el contrario, si el índice de refracción n1 del primer medio es menor que el del segundo n2, el ángulo de refracción e2 es menor que el de incidencia el y el rayo refractado se acerca a la normal.Estas reglas prácticas que se deducen de la ecuación (14.5) son de mucha utilidad en la representación de la marcha de los rayos, operación imprescindible en el estudio de cualquier fenómeno óptico desde la perspectiva de la óptica geométrica.
La refringencia de un medio transparente viene medida por su índice de refracción. Los medios más refringentes son aquellos en los que la luz se propaga a menor velocidad; se dice también que tienen una mayor densidad óptica. Por regla general, la refringencia de un medio va ligada a su densidad de materia, pues la luz encontrará más dificultades para propagarse cuanta mayor cantidad de materia haya de atravesar para una misma distancia. Así pues, a mayor densidad, menor velocidad y mayor índice de refracción o grado de refringencia.