ENERGÍAS - ENERGÍA NUCLEAR: El arma atómica - 1ª parte

 Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura

 Menú principal - Índice principal Usuarios conectados 32 usuarios conectados


Energías

ENERGÍA NUCLEAR

El arma atómica - 1ª parte


1 2 3

ntes de probarse con éxito la primera bomba atómica el 16 de julio de 1945 en el desierto de Los Álamos (Nuevo México), los explosivos utilizados hasta entonces generaban la energía mediante combustión o descomposición de determinados compuestos químicos.

La potencia de la bomba atómica o nuclear resultaba devastadora en comparación con los explosivos clásicos; mientras que éstos utilizaban los electrones más externos del átomo para generar la energía, la primera bomba atómica, por su parte, se basaba en la fisión del núcleo del átomo, es decir, en la ruptura de los núcleos atómicos de un mineral con una estructura de la materia adecuada para esta función, como era el plutonio.

La bomba descrita utilizaba una esfera de plutonio de tamaño aproximado al de una pelota de tenis; la potencia de la explosión fue equivalente a 20.000 toneladas de TNT (trinitrotolueno). Tras el éxito de esta prueba, Estados Unidos utilizaba militarmente dos bombas de similares características, lanzándola sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki el 6 y 9 de agosto de 1945, respectivamente.

La primera bomba atómica detonada en el desierto de Los Álamos en 1945 liberó
La primera bomba atómica detonada en el desierto de Los Álamos en 1945 liberó una potencia de 20 kilotones

En la década de 1950, la bomba atómica de fisión fue superada por la de fusión de hidrógeno (bomba H) extremadamente más potente; y más tarde, en las de 1970 y 1980, por la de neutrones. Los alemanes fueron los precursores de los misiles nucleares (constituidos a partir de 1950) con sus V-1 y V-2 conseguidos durante la Segunda Guerra Mundial. La investigación en el campo de la fisión y fusión nuclear, permitió conseguir potencias asombrosas, capaces de alcanzar el orden de los megatones (equivalente a millones de toneladas de TNT).

La bomba nuclear aplica la teoría de la relatividad de Einstein. Según su definición, la energía es equivalente a la masa multiplicada por el cuadrado de la velocidad de la luz. Es decir, que una pequeña cantidad de materia contiene una gran cantidad de energía. Si por ejemplo una materia de 1 Kg. de peso pudiese transformarse por completo en energía, la potencia resultante sería equivalente a 22 millones de toneladas de TNT.

En la bomba de fisión, la liberación de la energía consiste en la fragmentación del núcleo, que previamente fue bombardeado con neutrones. A su vez, el núcleo emite otro determinado número de neutrones que, nuevamente, genera fisiones nucleares manteniendo una reacción en cadena y por tanto una liberación de energía sostenida. La reacción en cadena depende de la masa del material, ésta debe ser bien estudiada para que se produzca; al material capaz de permitir la reacción se le denomina material físil, y a la masa adecuada para que se mantenga masa crítica.

Por su parte, en la bomba de fusión, también llamada termonuclear, la energía aprovechada es la que produce la fusión (unión) de los átomos de hidrógeno; es decir, la reacción opuesta a la fisión (partición) del núcleo del átomo.

Para que se produzca la fusión nuclear es preciso llevar a los átomos de hidrógeno a una temperatura de varios millones de grados (de ahí el sobrenombre de bomba termonuclear), momento en que adquieren incrementos de velocidad espectaculares. Para una cantidad de hidrógeno dada, se desarrolla una energía tres veces mayor que la misma cantidad de uranio.

Hasta aquí se puede entender la teoría de funcionamiento de la bomba de hidrógeno o termonuclear pero, ¿como conseguir en la práctica una temperatura de varios millones de grados que permita la fusión de los núcleos de hidrógeno...?. La única forma es mediante otra bomba atómica que libere esa tremenda cantidad de calor. Por eso, la bomba termonuclear, aunque de teoría conocida, no pudo ser llevada a la práctica hasta que fue perfeccionada la bomba atómica de fisión. Así, una bomba de fisión podía actuar como detonador de una bomba de fusión (integrando una bomba dentro de otra).

1 2 3

  • Ir al índice de la sección
  • Volver atrás
  • Ir a la página anterior
  • Ir a la página siguiente
       

 Menú principal - Índice principal



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios