Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Literaturas ibéricas e hispanas
PAÍS VASCO
De la Edad Media al siglo XIX - 5ª parte
La literatura vasca en el siglo XVIII (continuación)
Principales autores del siglo XVIII
Manuel de Larramendi (1690-1766)
ació en Andoain (Guipúzcoa). A los
diecisiete años ingresó en la Compañía de Jesús. Fue profesor en la Universidad
de Salamanca y confesor en Bayona de la reina viuda de Carlos II. Murió en
Loyola (Guipúzcoa).
Sus obras principales están escritas en español. Las más importantes son: De la antigüedad y universalidad del Bascuence en España (1728), El Imposible Vencido (1729) y el Diccionario Trilingüe del Castellano, Bascuence y Latín (1745). Por medio de ellas, el padre Larramendi intenta elevar el prestigio de la lengua vasca, asegurando que es una de las lenguas nacidas en Babel a la vez que la mejor, más perfecta y hermosa. Con la polémica que levantaron sus ideas, consiguió que la mayor parte de la gente culta del País Vasco se preocupase más por su lengua.
En vascuence escribió el prólogo a la obra del padre Mendiburu Jesusen Bihotzaren Devozioa (Devoción al Corazón de Jesús).
Agustín Cardaberaz (1703-1770)
Nació en Hernani (Guipúzcoa). Fue un gran predicador, con fama de santo. En 1767, al ser expulsados los jesuitas, se marchó a Italia, donde murió.
La mayoría de sus trabajos son libros piadosos, catecismos y devocionarios. Su obra más interesante, sin embargo, es de gramática: Eusqueraren berri onac (Retórica vascongada, 1760). En ella establece regias para escribir bien el vascuence. Cardaberaz fue un seguidor entusiasta de las ideas del padre Larramendi.
Sebastián Mendiburu (1708-1782)
Nació en Oyarzun (Guipúzcoa). Su vida es paralela a la del padre Cardaberaz: fue un popular predicador y seguidor de Larramendi. De igual manera, murió en Italia durante el exilio.
Sus obras son todas religiosas. Las más importantes son: Jesusen Bihotzaren Devozioa (Devoción al Corazón de Jesús, 1747) y Jesusen amore-negueei dagozten cembait otoitz-gai (Algunas meditaciones sobre el amor y los sufrimientos de Jesús, 1750).
Pedro Ignacio de Barrutia (1682-1759)
Nació en Ibarra de Aramayona y ejerció de escribano en Mondragón, donde murió. Barrutia es el autor de la primera obra teatral en vascuence: Gabonetako Ikuskizunak (Actos para la Nochebuena). Es una obra al estilo del teatro litúrgico medieval. En ella se representa el Nacimiento de Jesús, pero aparecen también personajes de la época.
Javier María de Munibe (1723-1785)
Conde de Peñaflorida, nació en Azcoitia (Guipúzcoa). Recibió una cuidadosa educación en Toulouse, donde entró en contacto con las ideas de la Ilustración. Al regresar a su pueblo, ocupó diversos cargos (alcalde, diputado a Cortes, etc.). Pero sobre todo se dedicó a poner en práctica sus ideas. El fruto fue la fundación de la Sociedad Vascongada de Amigos del País, en 1765.
Munibe es autor de dos obras teatrales. La primera, Gabon-Sariak (Aguinaldos, 1762), la forman una colección de estrofas navideñas para ser cantadas en la iglesia. La segunda, El borracho burlado (1764), es una ópera cómica que mezcla español y vascuence.