Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Cosmos
PLANETAS
La Tierra - 2ª parte
eológicamente,
la Tierra está constituida por una parte sólida rodeada
de dos envolturas fluidas, la atmósfera que es gaseosa,
y la hidrosfera que es líquida. Los conocimientos sobre
la parte sólida de la Tierra se refieren a la
superficie, los datos sobre el interior se obtienen de
forma indirecta. Dado que la densidad terrestre es de
5,5 y que la densidad de los materiales de la corteza es
de 2,5 a 3, se supone que en el interior de la Tierra la
densidad supera la media terrestre.
En el espacio la tierra posee dos movimientos principales, uno de rotación sobre sí mismo alrededor de un eje que une ambos polos y en sentido oeste-este; y otro de revolución o traslación alrededor del Sol mediante una órbita elíptica poco excéntrica, durante el cual recorre 956 millones de kilómetros, a una velocidad de 29,6 Km. por segundo. El año solar, es decir, el tiempo que la Tierra emplea en dar una vuelta alrededor del sol, es de 365 días y seis horas. Las seis horas se van acumulando y así, cada cuatro años se forma un año bisiesto, es decir, con un día más (366).
Como se ha dicho, La revolución de la Tierra alrededor del Sol forma una elipse, es decir, no es circular. Por tanto, la tierra tiene un punto de la órbita más cercano al Sol y otro más lejano; al más cercano se le denomina perihelio, y al más lejano afelio. En los primeros días de enero la Tierra ocupa el perihelio, al hallarse más próxima al Sol (a 147 millones de Km.), mientras que en los primeros días de julio lo hace en el afelio (a 152 millones de Km.).
Las estaciones del año y la desigualdad existente entre días y noches, está causado porque la eclíptica (órbita de la Tierra) no coincide con el ecuador, sino que se cortan con un ángulo de 23º 27' dando lugar a los equinoccios y solsticios: equinoccio cuando el Sol pasa justamente por el ecuador, el 21 de marzo y el 23 de septiembre, en que los días y noches tienen exactamente la misma duración; y solsticios cuando el Sol mantiene su máxima lejanía con el ecuador, coincidentes con el 21 de junio (noche más corta y día más largo), y 21 de diciembre (noche más larga y día más corto).
Existen otros movimientos de la Tierra menos llamativos, como el movimiento oscilatorio de los polos, que tiene su origen en la atracción de la luna; y el de precesión, que se produce por una acción combinada entre el Sol y la Luna sobre la Tierra, el cual se manifiesta en una lenta variación del eje terrestre en relación al Polo Norte en forma de movimiento cónico, cuyo periodo es de aproximadamente 26.000 años.