Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Cosmos
LEYES Y TEORÍAS COSMOLÓGICAS
Teorías geocéntricas y heliocéntricas - 3ª parte
Las valiosas observaciones de Tycho Brahe y los revolucionarios descubrimientos de Johanes Kepler
as observaciones que realizó el astrónomo danés Tycho Brahe hasta finales del siglo XVI, en el observatorio que construyó en la isla de Hveen, en el Báltico, fueron muy valiosas para su ayudante, el matemático y astrónomo alemán Johanes Kepler. Sin embargo, Tycho Brahe no facilitó en principio sus observaciones a Kepler, a pesar de la impaciencia de éste por conocerlas, ni permitió compartir experiencias; más aún, las peleas y reconciliaciones eran continuas.
Tycho Brahe
Johanes Kepler
Kepler no fue ajeno a la idea pitagórica de un mundo perfecto y místico, resultando ésta parte principal de su formación más temprana, no siéndole nada difícil aceptar el concepto de que en el Universo reinaban proporciones armónicas matemáticas. Por tanto, el movimiento circular de los planetas era para él el único admisible de principio a fin.
Incluso Copérnico y los anteriores Galileo y Tycho, creían firmemente en las órbitas circulares y uniformes de los planetas, y cualquier otra cosa era impensable. Por ello, Kepler intentó una tras otra durante varios años confirmar las órbitas circulares, pero los resultados no encajaban. Cuando Kepler abandonó derrotado el estudio de la órbita circular para experimentar sobre otra en forma de elipse, se dio cuenta de cuanto tiempo había perdido por su fascinación hacia el círculo, ahora todo encajaba a la perfección.Tras 16 años de intenso trabajo formuló las tres leyes que llevan su nombre, y que describen el movimiento de los planetas, en lo que pueden ser considerados unos descubrimientos astronómicos revolucionarios para su época. No obstante, Kepler se vio obligado a ir descartando progresivamente las clásicas teorías geocéntricas que imperaron durante muchos siglos. A partir de este momento las órbitas de los planetas se consideraron elípticas, quedando firmemente establecida la teoría heliocéntrica.