LITERATURA POÉTICA - LA POESÍA EN EL SIGLO XVII: Estilos y formas poéticas del siglo XVII - 1ª parte

 Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura

 Menú principal - Índice principal Usuarios conectados 69 usuarios conectados


Literatura poética

LA POESÍA EN EL SIGLO XVII

Estilos y formas poéticas del siglo XVII - 1ª parte


1 2 3 4

Introducción

a dijimos anteriormente que la poesía del siglo XVII giró principalmente en torno a la polémica entre culteranismo y conceptismo. Estas líneas poéticas eran consideradas antagónicas pero, en ocasiones participaban de algunos rasgos comunes, sobre todo formales.

Se trataban de dos actitudes y dos estilos poéticos, que abarcarán con más o menos fuerza todo el siglo XVII. Ambos estilos, aunque cubrirán sobre todo la poesía de tipo culto, no ignorarán del todo la poesía popular y tradicional.

Las formas clásicas renacentistas también tendrán continuidad en el siglo XVII, aunque el conceptismo y culteranismo dominen la mayoría de la actividad y producción literaria y poética del siglo. En su mayoría, grupos poéticos alejados de la corte madrileña, pertenecientes a varias ciudades de Aragón y Andalucía, mantienen la herencia renacentista y escriben una poesía de carácter más clasicista.

Culteranismo y conceptismo

Ambos estilos, que parten de un intento común de superar las formas renacentistas, separan sus estilos y siguen caminos estilísticos distintos. El culteranismo sigue la vía de la forma poética, y el conceptismo se encamino hacia el juego semántico y de conceptos.

Culteranismo

El culteranismo, que en un principio se definía como una voz peyorativa en contra de la poesía de Góngora y sus seguidores, pretendía hacer creaciones poéticas minoritarias y selectivas, utilizando recursos lingüísticos variados:

Así, en cuento al vocabulario, se manifestó una renovación del léxico poético mediante la introducción de numerosos latinismos, los cuales resultaban extraños en esa época incluso para muchos lectores cultos.

En cuanto a la sintaxis, se produjo una auténtica revolución, pues se pretendía una aproximación de la sintaxis castellana al orden de la frase latina. Se recurría por ejemplo a hipérbatos, transposiciones, y construcciones clásicas como los ablativos absolutos o los acusativos griegos.

Los procedimientos lingüísticos no fueron los únicos utilizados por el culteranismo en su intento de crear un nuevo lenguaje poético, sino que recurre también a otras figuras y recursos estilísticos. Así, la metáfora, tan utilizada durante el Renacimiento, es renovada extrayéndole posibilidades inexploradas; por ejemplo, estableciendo relaciones ocultas entre los objetos comparados (la comparación de los objetos es la base de la metáfora), pero en este caso no existe una identificación inmediata entre ellos.

1 2 3 4

       

 Menú principal - Índice principal



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios