LV ANIVERSARIO DE RADIO UNIVERSIDAD DE CHIHUAHUA

Por: Isaías Orozco Gómez |

En el marco de un periodismo escrito, radiofónico, televisivo, cibernético-digital: internet, telefonía celular, redes sociales, Facebook, Twiter, chat, emails, mesengger…: el cual se desenvuelve –de un tiempo para acá— en un Nuevo Orden Internacional de la información y la Comunicación (NOIIC), RADIO UNIVERSIDAD, dependiente de nuestra Máxima Casa de Estudios, la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), está cumpliendo su quincuagésimo quinto aniversario, de haber lanzado sus primeras emisiones al otrora límpido cielo chihuahuense.

Fue el 21 de mayo del año de 1957, cuando se oficializó y se formalizó la decisión de la UACh, de lanzar su voz, de hablar la palabra. Teniendo, como un medio más, para tal difusión del pensamiento universal, el espectro radiofónico. Fue el Departamento de Radiodifusión de la Dirección General de Telecomunicaciones, quien otorgó el permiso a Radio Universidad, de acuerdo con el documento oficial firmado por el licenciado Ignacio Ramírez Caraza, recibido a la vez, por el ciudadano rector del momento, doctor Luis Raúl Flores Sánchez; a quien se le reconoce además, haber sido firme promotor de la idea y proyecto, de crear una radiodifusora de carácter cultural para beneficio de la comunidad estudiantil y la población en general.

Es de justicia destacar, que ese proyecto de comunicación e información en referencia, contó con la colaboración incondicional del licenciado Oscar Flores Sánchez, hermano del citado rector (ambos ya difuntos), quien en ese tiempo ocupaba una curul en el Senado de la República, cuyas gestiones permitieron acelerar los trámites para el reconocimiento definitivo de Radio Universidad.

Técnicamente, Radio Universidad nació con la misma frecuencia que hoy mantiene en el A.M. (amplitud modulada), en el 1310 del cuadrante de onda larrga. Trabajando inicialmente, con 1,000 watts diurnos y 250 watts nocturnos. Transmitiendo además, en banda corta a 7 mil metros de amplitud, bajo la señal: XERUU-6140.
No sin dificultades, propias de toda empresa que se echa andar, los estudios de Radio Universidad, se establecieron en sus primeros tiempos de emisión al aire, en el incipiente edificio de la Escuela de Bellas Artes, del campus universitario número uno. Allí cerca del Gimnasio Manuel Bernardo Aguirre y de la actual Biblioteca Central de la UACh. Allí estaba la muy modesta cabina de transmisiones (se sabe, que en ese entonces, colaboraban «poniendo discos musicales», entre otros: el ahora licenciado Sergio Alberto Campos y el doctor Jorge Paquot Rodríguez), en tanto que la antena fue instalada en los llanos que circundaban al Instituto Tecnológico No. 1 de Chihuahua, a cientos de metros de las cabinas, lo que representaba cierto problema, por lo modesto del equipo, dado que la señal era enviada a través de «línea aérea» hasta el transmisor, por lo que, en tiempos de ventarrones, los cables se viniesen abajo.

Desde su surgimiento hasta el año de 1972, Radio Universidad contaba con espacios para todo público, dando preferencia a la difusión y promoción de la cultura. Así, su programación, además de música clásica e instrumental, transmitía programas de rock and roll, tan en boga en la década de los años 60 y 70. Lustros en que la comunidad universitaria y demás estudiantes de Chihuahua, sentían más cerca a la cada día más aceptada radiodifusora no comercial.
Para noviembre de 1989, se presenta el resurgimiento de Radio Universidad, al reanudar sus transmisiones en el edificio de las calles 35 y Degollado, allá por la Colonia Obrera, casi anexo al Hospital Central, ahora Hospital Universitario a cargo de la bien reconocida Facultad de Medicina.
En el presente, los estudios y oficinas de Radio Universidad tienen su sede en parte de lo que fuera la Facultad de Ingeniería, en el «campus viejo o número 1», en donde sigue trabajando firme y noblemente la «deportiva». Desde luego, con equipos técnico y humano muy superados; así como con infraestructura que mal que bien, permite salir adelante en su diversidad de programas.

Su cobertura actual, que esperemos pronto abarque todo el estado y…, en el cuadrante de A. M. incluye las regiones de Cuauhtémoc, Anáhuac, Delicias, Meoqui, Julimes, Cárdenas, Aldama y puntos intermedios.

Radio Universidad en sus 55 años de existencia y presencia, ha tenido los siguientes directores: Héctor M. Gutiérrez, Ernesto Lugo (de grata memoria para muchos universitarios y maestros), Leoncio Lara Sáenz, Cecilia Moure, Jesús Alfredo Delgado, Alfonso Varona, Luis Froilán Castañeda, Juan Ramón Hinojos, Francisco Díaz, José Luis Jáquez, Martín Zermeño, Javier Moya, Juan Manuel González, Antonio Payán Gómez; y, a la fecha, Adrián García Sánchez.
Mención aparte merece, el doctor Carlos Ochoa Ortega, ya que como rector de nuestra máxima casa de estudios, dio un gran impulso modernizador en todos aspectos a Radio Universidad.

Finalmente, vaya para los jóvenes (hombres y mujeres) estudiantes de comunicación y periodismo, que por ahí los saludamos y vemos en las cabinas de R.U. el siguiente pensamiento: «La formación de los profesionales del periodismo no puede ser la fabricación de mano de obra barata, sin contenido humanístico, científico, filosófico, con la sola explotación de la habilidad mecánica, de la ‘destreza’ pero sin mínima comprensión de los fenómenos históricos, geográficos, sociales, políticos y culturales que lo rodean, y prestándose al desplazamiento laboral de personal con antigüedad, mejor pagados, y de paso aceptando trabajar por salarios de hambre». (Ernesto Vera, «Periodismo Ético y Patria Grande»).

– El Diario de Chihuahua

LV ANIVERSARIO DE RADIO UNIVERSIDAD DE CHIHUAHUA was last modified: enero 25th, 2014 by Editor - Juan Franco Crespo
¿Te gusta? pincha para compartir en tus redes sociales...
Editor - Juan Franco Crespo

Share
Published by
Editor - Juan Franco Crespo

Recent Posts

FILATELIA: CENTENARIO RADIOAFICIONADOS ESLOVENOS

Como ya anticipamos en el anterior trabajo de la emisión de Herencia de la Técnica… Leer más

2 meses ago

FILATELIA: AUSTRALIA – ANTIGUOS RECEPTORES DE SOBREMESA

Como ya anticipamos en nuestros anteriores trabajos sobre filatelia radial, estamos en una década crucial… Leer más

2 meses ago

LA RADIO EN LA LITERATURA: EL NIDO DE LA SERPIENTE

(Memorias del hijo del heladero) “Una novela más, divertida y obscena, de Pedro Juan Gutiérrez”[Ralf… Leer más

2 meses ago

LA RADIO EN LA LITERATURA: KATIBA

“La gente cree que nuestros enemigos se van a compadecer de nosotros”[Página 45] Jean-Christophe Rufin,… Leer más

2 meses ago

LA RADIO EN LA LITERATURA: UNA RADIO STRUTTURALISTA

“La radio es una amiga, íntima y permanente”[Sergio Valzania] Autor: Sergio Valzania, Una radio strutturalista:… Leer más

2 meses ago

LA RADIO, LA PRODUCCIÓN Y LA FORMACIÓN MUSICAL

Imagen cortesía de taiarts.com Desde que tuvo lugar la primera emisión de radio comercial el… Leer más

6 meses ago