
				Pueblos con encanto
A Coruña
Línea del tiempo
Fuente: 
					"Turismo de A Coruña"
						
						
	- 	Siglos antes de Cristo, existía en la bahía 
coruñesa un poblado de origen celta conocido como Brigantia, en el que habitaban 
los Ártabros.
- 	En el año 61 a.C. Julio Cesar llega a A 
		Coruña. La Torre de Hércules se eleva en el siglo II para guiar a las 
		embarcaciones hacia las Islas Británicas. Restos de la romanización se 
		conservan en el Museo Arqueológico de Cambre.
- En el siglo V los ataques normandos 
		provocan el abandono de esta población, hasta que, en el sigo XIII, 
		Alfonso IX reconstruye el viejo puerto dándole a la ciudad el nombre de 
		Crunnia. Es la época de la construcción de las principales iglesias 
		románicas y monasterios en la comarca, como el de Cambre o Bergondo, muy 
		ligados a las peregrinaciones por el Camino Inglés a Compostela y a la 
		Orden de los Templarios.
- En 1520, Carlos I parte de A Coruña para 
		ser coronado emperador de Alemania.
- A Coruña sufre en este siglo el ataque de 
		los ingleses. En la derrota de las tropas británicas participa María 
		Pita, convirtiéndose en la gran heroína coruñesa.
- En 1594 el Capitán Diego das Mariñas manda 
		construir el Castillo de Santa Cruz, hoy en día baluarte y defensa de la 
		Ría, que reforzaba el Castillo de San Antón.
- Los siglos XVII y XVIII están marcados por 
		la actividad comercial con América y otros puertos españoles europeos. 
		Es la época de mayor esplendor de los pazos: Mariñán, Meriás, Orto, 
		Vilaboa, Pazo do Río y Pazo de Xaz, entre otros.
- En 1809 tropas inglesas y francesas se 
		enfrentan en la Batalla de Elviña. Durante su huída el General Inglés 
		Sir John Moore vuela el puente de O Burgo, refugiándose en A Coruña, 
		donde muere y es enterrado en el Jardín de San Carlos.
- En 1846 Tiene lugar en Carral el 
		fusilamiento del Coronel Solís y sus hombres, recordados hoy como Los 
		Mártires de Carral.
- Durante el siglo XIX se experimenta un 
		gran desarrollo económico, cultural y urbanístico. Se construyen las 
		Galerías de La Marina y aparece el Modernismo en las calles, con 
		edificios como el Kiosco Alfonso o La Terraza, posteriormente trasladada 
		a su actual ubicación en Sada.
- En 1891 y 1895 Pablo Picasso vive en A 
		Coruña y realiza aquí su primera exposición.
- El siglo XX nos presenta una ciudad 
		dinámica, pujante y volcada con la cultura. Se construyen la Casa de las 
		Ciencias, la Domus, el Aquarium Finisterrae y el Palacio de Congresos y 
		de la Ópera. A Coruña se abre al mar con el Paseo Marítimo, como un gran 
		Balcón del Atlántico.
- La ciudad se refuerza como cabecera 
		comarcal, siendo abastecida por su área rural de productos agrarios de 
		la huerta de As Mariñas, pan de Carral o el antiguamente Vino de 
		Betanzos, como se refleja magníficamente en la novela de Wenceslao 
		Fernández Flórez "El Bosque Animado".
 
       
