LITERATURA PROSISTA - TEORÍA LITERARIA: Cronología de la historia literaria - 4ª parte

 Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura

 Menú principal - Índice principal Usuarios conectados 58 usuarios conectados


Literatura prosista

TEORÍA LITERARIA

Cronología de la historia literaria - 4ª parte


1 2 3 4 5

La Historia de la Literatura castellana (continuación)

Periodos de la literatura castellana (continuación)

Neoclasicismo

e desarrolló a lo largo de siglo XVIII. Se aplica este nombre a una corriente o movimiento artístico-literario dominante en Europa durante ese siglo, aunque no todo él puede considerarse neoclásico. Este estilo constituyó el arte oficial del período napoleónico, motivo por el que extendió su influencia por toda Europa.

Este movimiento aspiraba, en reacción contra lo Barroco, al predominio de la razón y la medida, que eran características propias de la Antigüedad griega y romana. Aristóteles y Horacio son las dos figuras clásicas de mayor influencia en la literatura neoclásica.

El neoclasicismo nace, en el aspecto literario, de la imitación de los preceptistas italianos y de la literatura francesa del siglo XVII, como la de Boileau, Corneille, Racine o Molière. Ambas poseían la hegemonía absoluta en Europa.

Aunque la hegemonía neoclásica se disolvió en el romanticismo, ha reaparecido ocasionalmente incluso en el siglo XX, siendo recuperado a lo largo de toda la época contemporánea por regímenes basados en el orden y el autoritarismo, ejemplo del fascismo italiano.

ALGUNOS REPRESENTANTES DE LA LITERATURA NEOCLÁSICA EN LENGUA CASTELLANA

Juan Bautista Arriaza Tomás de Iriarte
Juan Bautista Arriaza / Tomás de Iriarte

Meléndez Valdés Fernández de Moratín
Meléndez Valdés / Fernández de Moratín

Siguiendo los modelos franceses, en España se fundan organismos como la Real Academia Española de la Lengua, y se crean salones en los que se discuten las cuestiones literarias del momento, ejemplo de la Academia del Buen Gusto y la Tertulia de la Fonda de San Sebastián.

La tendencia neoclásica entra en España a través de la Poética de Luzán. Según el ámbito geográfico de los autores de lengua castellana que siguieron esta corriente, se suele hablar de escuelas poéticas o literarias neoclásicas. Destacan como representantes neoclásicos, los siguientes:

Escuela salmantina

Juan Meléndez Valdés (su máximo representante), fray Diego Tadeo González, José Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos y Juan Pablo Forner. Una "segunda época" de esta escuela lo constituyen autores más jóvenes, de signo prerrománico, tales como José Manuel Quintana, Juan Nicasio Gallego y Nicasio Álvarez de Cienfuegos, entre otros.

Escuela madrileña

Reúne al grupo que fue, quizás, el de mayor orientación neoclásica, o el que intentó llevar a la práctica las teorías de este movimiento con una mayor rigidez. Constituyen este grupo: Nicolás Fernández de Moratín, Ignacio López de Ayala y Tomás de Iriarte y, por otro lado, también se integra a Leandro Fernández de Moratín, Juan Bautista Arriaza y el Conde de Noroña.

Escuela sevillana

Fue el grupo de autores que asumió más tarde el nuevo movimiento, dejando que las formas gongorinas se mantuvieran por más tiempo que en otras zonas. Se incluyen en este grupo a personajes como Alberto Lista, José Marchena Ruíz de Cueto, José María Blanco White, Manuel María de Arjona y Félix José Reinoso.

Otros representantes neoclásicos

Cabe citar aquí a otro máximo representante del neoclasicismo en lengua castellana, pero que no pertenece a ninguna de las escuelas citadas. Se trata del Alavés Félix María de Samaniego, famoso por sus Fábulas morales.

1 2 3 4 5

       

 Menú principal - Índice principal



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios