LITERATURA PROSISTA - LA LITERATURA EN EL SIGLO XVIII: La prosa - 2 parte

 Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura

 Menú principal - Índice principal Usuarios conectados 61 usuarios conectados


Literatura prosista

LA LITERATURA EN EL SIGLO XVIII

La prosa - 2ª parte


1 2 3 4

Principales prosistas

José Cadalso

Introducción biográfica

osé Cadalso nació en Cádiz (1741-1782). De muy joven viajó por Europa y estudió en París. En España, ingresó en el Real Seminario de Nobles madrileño y, al abandonarlo, inició su carrera militar; combatió en Portugal, pasando a ocupar después distintos destinos militares en ciudades españolas, lo que le sirvió para relacionarse con los escritores e intelectuales de la época: Meléndez Valdés y Forner, en Salamanca, y Nicolás Fernández de Moratín y Tomás de Iriarte, en Madrid. Estuvo enamorado de la actriz María Ignacia Ibáñez, cuya muerte inspiraría una de sus más conocidas obras (las Noches lúgubres). Murió en el sitio de Gibraltar, en 1782.

José Cadalso

Obra

Su actividad literaria (en cuanto a publicaciones y estrenos teatrales se refiere) se inició en 1771: en este año estrenó una tragedia de estilo neoclásico, Sancho García, que fue un fracaso. No se conservan otras obras de teatro, como Solaya o las circasianas y Numancia.

En 1773 publicó un libro de versos: Ocios de mi juventud con el seudónimo de José Vázquez.

La obra en prosa de Cadalso constituye la parte más valiosa de toda su literatura. En 1772 apareció Los eruditos a la violeta, una sátira contra la superficialidad en los intelectuales y eruditos de la época. En ella se presenta el debate entre lo "nacional" y lo "extranjero" o, lo que es lo mismo, el enfrentamiento tan del siglo XVIII entre las tradiciones y el progreso. Esta obra sí constituyó un éxito, por lo que Cadalso le añadió un suplemento; y ésta fue probablemente la causa de que escribiera El buen militar a la violeta, publicada en 1790, después de su muerte.

Sus dos obras más conocidas se publicaron también después de la muerte de Cadalso: se trata de las Cartas marruecas (1789) y las Noches lúgubres (1792).

Las Cartas marruecas son la correspondencia entre un cristiano (Nuño) y un mahometano (Gazel) sobre todos los tópicos ilustrados: la política, la religión, la moral, las costumbres, la literatura y la lengua, etc..

Las Noches lúgubres son un diálogo entre un enterrador y un personaje de clase social más elevada, que ha acudido al cementerio a desenterrar el cadáver de su amada. Entre ambos se entabla una discusión sobre los temas que interesaron a los ilustrados: la razón y la justicia, la fortuna y la desigualdad de los hombres, etc. Esta obra se ha considerado prerromántica no sólo por la aparición y expresión de los sentimientos (el amor apasionado que lleva al amante a enfrentarse con las leyes y las normas sociales), sino también por el ambiente en que se desarrolla, un cementerio, lugar que abundará más tarde en la literatura romántica.

1 2 3 4

       

 Menú principal - Índice principal



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios